La propuesta fue presentada con diferentes administraciones estatales y municipales, nunca se tomó en cuenta y el proyecto quedó varado
Ciudadanos y activistas se organizaron para diseñar un proyecto de rescate del Vivero Santa Cruz Guadalupe, el cual planteaba que el espacio verde tuviera un uso con enfoque social, para que éste no se perdiera y también para negar permisos de construcción que impidieran la preservación de esta reserva. Aunque la propuesta fue presentada con diferentes administraciones estatales y municipales, nunca se tomó en cuenta y el proyecto quedó varado. Se contó con la colaboración del Colectivo Metropolitano Co.M que reúne a profesionales en diferentes ámbitos y se contrató a Arquitectos Dionne.
Reportaje especial: Vivero de Santa Cruz Guadalupe, un codiciado pulmón verde Tambíen puedes leer: Bajo observación, 1.6 mdp para proyectos de ecología
En su planeación, el vivero ubicado sobre avenida Forjadores, daría un beneficio a nueve colonias, al brindarles a los habitantes, una zona de esparcimiento. Las colonias involucradas serían Ignacio Romero Vargas, Independencia, San José del Puente, Campestre el Paraíso, Jardines de Zavaleta, Santa Cruz Guadalupe, Villas Inglesas, Los Arcos Santa Cruz, y el Infonavit Hermenegildo J Aldama. En la proyección, se estimaba que el parque Santa Cruz, alcanzaría a 18 mil poblanos involucrados en los alrededores del área verde, logrando de esta manera, el fortalecimiento y cohesión social entre los pobladores. De manera estratégica, la ubicación acercaría a otras zonas, como Cuautlancingo con una distancia de 2.8 kilómetros, La Libertad a 2.5 kilómetros y el Parque del Arte a 3.6 kilómetros. Planteaban un sendero interpretativo; una ciclopista y circuito de jogging con distancia de 1 kilómetros; zonas de descanso, de picnic, juegos infantiles; ejercitadores; un mirador con un observatorio de aves, servicios de estacionamiento; plazas de acceso; caseta de vigilancia; sanitarios; y área de administración.
Tambíen puedes leer: Decomisa Profepa 577 metros cúbicos de madera ilegal
Incluía bancas, botes de basura, luminarias, aparcaderos de bicicletas, bebedores, juegos infantiles, aparatos de gimnasio y observatorio de aves. Para lograr el proyecto, la Asociación Civil Puebla Vigila ingresó solicitudes con la Conagua para proporcionar detalles del proyecto, ya que incluiría paseo por el río Rabanillo que es zona federal.
La misma organización de arquitectos Dionne, diseño de manera visual las áreas que integrarían el proyecto convertido en parque; no obstante, nunca se pudo consolidar ante la omisión de gobiernos municipales y estatales.
Tambíen puedes leer: Autoriza la Semarnat 13 de 17 proyectos con impacto ambiental
El lunes 8 de octubre, El Popular, diario imparcial de Puebla, publicó una investigación que advierte de las administraciones públicas involucradas en las solicitudes para convertir el Vivero Santa Cruz en un parque público, así como de la tala realizada. |