Jueves 1 de Mayo 2025
Periodismo con causa

Pagan bajos salarios patrones poblanos

En la Angelópolis se tiene un ingreso promedio de 311.55 pesos diarios, mientras que en CDMX es de 439.38 pesos

Pagan bajos salarios patrones poblanos
Agencias | Diferencia alcanza hasta los 128 pesos diarios. Pagan bajos salarios patrones poblanos

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

En 16 estados del país, el empleo asegurado es mejor pagado que en Puebla, la diferencia alcanza hasta los 128 pesos diarios, esta situación se suma al declive de las plazas de empleo con seguridad social que arrastra la entidad desde el año 2017.

Este análisis se desprende del boletín de Empleo y Salario del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) actualizado a septiembre de este año, el cual fue presentado como parte de las publicaciones del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados.

El ingreso promedio diario que recibe un poblano con seguridad social es de 311.55 pesos, esta cantidad se ubica por debajo del promedio nacional de 351.80 pesos, lo que advierte de una diferencia de 40.25 pesos.

La diferencia se acrecienta si se compara con los estados donde el ingreso diario es mucho mayor, como es el caso de la Ciudad de México con 439.38 pesos al día, Campeche con 395.09, Nuevo León con 390.17 y San Luis Potosí con 351.77 pesos, siendo estos los estados donde la percepción económica supera al resto de entidades federativas.

 

 

La separación salarial de Puebla frente a estos estados oscila entre los 40 a los 128 pesos al día; no obstante, la entidad poblana también rebasa la percepción económica reportada por otros estados como Guerrero, Durango, Nayarit, Quintana Roo y Sinaloa, cuyo salario diario va entre 280.60 a 256.31 pesos.

Garantizar la seguridad social en la generación de nuevo empleo no ha logrado consolidarse en Puebla, ya que se arrastra un decrecimiento en nuevos registros ante el IMSS: en 2017 se reportó una baja del 0.65 por ciento a septiembre, al mismo mes pero del presente año, la reducción en nuevos registros es del 1.05 por ciento.

El estado con mayor crecimiento de empleo fue Quintana Roo, al aumentar 10.50 por ciento, le sigue Baja California Sur con una ampliación de 7.65 por ciento, Zacatecas con 6.80 por ciento y Querétaro con 5.57 por ciento.

 

Cinco mil pesos al mes, el grueso de salarios

Entre 2 mil 650 pesos y 5 mil 300 pesos son los ingresos mensuales que reporta el grueso de la población económicamente activa (PEA) en Puebla, esto representa el 55 por ciento de quienes actualmente cuentan con un trabajo, sin que necesariamente sea con seguridad social.

Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelan la situación del mercado laboral en la entidad y cómo la mayoría de los trabajadores aún percibe bajos ingresos, siendo casi el millón 500 mil de empleados asalariados.

En tanto, 23 por ciento que conjunta a más de 635 mil poblanos, perciben ingresos entre los 5 mil 300 y los 7 mil 900 pesos al mes. No obstante, el menor grupo: 73 mil 32 poblanos, son quienes captan salarios por arriba de los 13 mil 200 pesos mensuales, y representan apenas 3 por ciento de la población económicamente activa.

 

Posgrados no garantizan buenos salarios

Contrario a lo esperado por profesionistas con estudios de posgrado, la realidad en México es que las maestrías y doctorados no garantizan mejores salarios, así lo arrojó la investigación Sexenio del empleo precario y los bajos salarios del Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana con sede en la Ciudad de México y Puebla.

Mientras que en 2012, un profesionista con doctorado y experiencia profesional entre 11 y 13 años, reportó ingresos promedio de 23 mil 604 pesos, para 2016 se había reducido a 20 mil 666 pesos, es decir, una baja del 12 por ciento.

 

 

La menor experiencia laboral, entre dos y cuatro años, presentó una disminución de 14 mil 553 a 14 mil 367 pesos al mes. De esta manera, investigadores determinaron que los ingresos de posgraduados han bajado hasta un 13 por ciento.

Entre quienes tienen maestría y acumulan una experiencia profesional de 11 a 13 años, registraron ganancias por su trabajo de 22 mil 373 pesos promedio en 2012, cantidad que para el 2016 se redujo a 19 mil 981 pesos.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el bajo nivel educativo de la población produce niveles de desigualdad elevados en el mercado laboral, de esta manera se observan bajos salarios por la menor preparación académica, lo que propicia la desventaja en ingresos de la base trabajadora.

 

if("undefined"==typeof window.datawrapper)window.datawrapper={};window.datawrapper["vQBAH"]={},window.datawrapper["vQBAH"].embedDeltas={"100":1616,"200":1616,"300":1616,"400":1616,"500":1616,"700":1616,"800":1616,"900":1616,"1000":1616},window.datawrapper["vQBAH"].iframe=document.getElementById("datawrapper-chart-vQBAH"),window.datawrapper["vQBAH"].iframe.style.height=window.datawrapper["vQBAH"].embedDeltas[Math.min(1e3,Math.max(100*Math.floor(window.datawrapper["vQBAH"].iframe.offsetWidth/100),100))]+"px",window.addEventListener("message",function(a){if("undefined"!=typeof a.data["datawrapper-height"])for(var b in a.data["datawrapper-height"])if("vQBAH"==b)window.datawrapper["vQBAH"].iframe.style.height=a.data["datawrapper-height"][b]+"px"});