Tendrá capacidad para sacrificar 10 mil cabezas de cerdo que se destinarán a los mercados de Japón, Corea y EU
Granjas Carroll de México contará con el rastro Tipo Inspección Federal (TIF) en Oriental, Puebla; será el más grande y moderno de América Latina e iniciará operaciones en el primer trimestre de 2019 con una capacidad estimada para sacrificar 10 mil cerdos al día que irán a los mercados nacional, a Japón, Corea y Estados Unidos. El director de la planta de Granjas Carroll de México, David Alonso Cantú, anunció que a mediados de marzo arrancará operaciones la primera etapa del proyecto, al que se le destinó una inversión de 139 millones de dólares. Tito Tablada, director de Relaciones Públicas de Granjas Carroll, dijo que la inversión permite la automatización de procesos de producción, el tratamiento de aguas residuales, la generación de energía propia y la integración de inteligencia artificial que harán del rastro uno de los más importantes a nivel mundial. Agregó que durante los 16 meses de las obras de construcción se han creado entre 800 y mil 200 empleos directos; al comenzar operaciones se generarán mil 150 empleos directos y 3 mil 500 indirectos. La planta, ubicada en 42 hectáreas y 42 mil metros de construcción, se diseñó para ser expandible y para cumplir con todos los estándares para la certificación TIF, USDA y las que exige el mercado asiático. Leer: Pierde Granjas Carroll 1.9 mdp por inseguridadForma parte del proyecto de expansión 2014-2021 de la empresa que arrancó con 14 granjas y una producción anual de un millón 3 mil cerdos y tiene como meta, para el año 2022, contar con el rastro, 28 granjas y una producción anual de 2 millones 600 mil cerdos. De acuerdo con los directivos de la empresa, la planta usará robots lo que permite contar con la información histórica de cada cerdo desde que ingresa al rastro hasta que se empaca la carne para su venta. Granjas Carroll tiene entre sus objetivos ser la empresa más rentable y sustentable de América y cumplirá los más altos estándares que marcan el Pacto con la ONU, así como los lineamientos de Semarnat, Profepa, Sader, Conagua y cumplirá también medidas previstas en materia de bienestar animal en pactos internacionales para dormir e insensibilizar a los cerdos antes del sacrificio. En el corto plazo se construirá una planta de rendimiento para procesar hueso y residuos que serán convertidos en harinas y grasas que permitirán producir alimento para mascotas. |