Luego de una serie de manifestaciones que se han realizado en Venezuela en contra del gobierno del presidente Nicolás Maduro, y después de registrarse levantamientos políticos organizados por los líderes opositores de dicho país, Juan Guaidó y Leopoldo López, algunos venezolanos que viven en el estado de Puebla declararon a El Popular, diario imparcial de Puebla, su opinión acerca del tema; compartieron una parte de sus historias y lo que los hizo dejar su país de origen.
No existe golpe de estado: Emili MoraDesde hace año y medio, Emili Mora Pernia, venezolana, vive en México. Su determinación de mudarse se debió, entre otras cosas, al conflicto en su nación y del cual responsabiliza directamente a Nicolás Maduro Moros, presidente constitucional. Mora Pernia consideró que no hay un golpe de Estado, pues el grupo de Juan Guiadó está siguiendo lo previsto en la constitución pues ejerce como un funcionario interino para dar paso a la elección de autoridades votadas por la población. Añadió que los habitantes de su país han padecido muchos problemas desde la llegada de Maduro, pues hay una inflación muy alta, lo cual no permite comprar todo lo necesario, también se hacen filas enormes para poder adquirir lo básico y hay cortes constantes de luz y agua. Puedes leer: Juan Guaidó activa rebelión contra Nicolás MaduroTodo lo anterior es grave porque no deja a la población tener un estilo de vida normal. Las personas se mueren en los hospitales porque los aparatos electrónicos dejan de funcionar debido a la falta de energía eléctrica constante, también son regresados de sus trabajos porque no se pueden hacer las labores, narró la ahora habitante de Puebla. Recordó que por lo anterior, así como por su gusto por México, decidió quedarse radicar en el territorio poblano. Su primera interacción fue cuando realizó sus prácticas profesionales en la ciudad de México. Ahora vive en Puebla, a sus 27 años trabaja en un empresa como diseñadora gráfica y está casada con un poblano, dice que no está interesada en regresar en Venezuela, únicamente pretende ir a visitar a sus familiares en cuanto pueda; aunque éstos le generan preocupación. Añadió que su deseo es que sus consanguíneos estuvieran en México, pero su padre tiene 76 años y su madre 65; ninguno de ellos quiere viajar, no ambicionan dejar sus raíces. En cambio, sus hermanas sí están interesadas en trasladarse, pero siguen buscando alternativas. Al respecto, recordó que "la situación es cada vez más caótica para todos y es una cuestión que afecta a todos los países, porque el tema migratorio si bien la gente lo ve como mal, es una cuestión que la gente migra por necesidad, no porque quiere. Entonces, muchas de las cosas es que la familia se separa; el tema de responsabilidad de que tú tengas que ver por tu familia estando lejos." Los otros países deberían ponerle más atención a lo que sucede en Venezuela. En el caso de México, los venezolanos lo único que esperan es una postura definitiva, no ser neutral, sino decir si están o no favor de Maduro," acotó. Obligado a dejar VenezuelaJosé, a quien llamaremos así por cuestiones de seguridad, era miembro del partido Voluntad Popular, y por ejercer actividades políticas empezó a recibir amenazas de muerte y de que lo iban a meter a la cárcel. Todo esto por parte de grupos que apoyaban al gobierno de aquel país. Leer: Comunidad internacional apoya el alzamiento de Guaidó"Por esa razón me vi obligado a dejar Venezuela, por las amenazas; me gustaría que mi país ya se viera fuera de todas estas situaciones, pero parece que va a tardar," lamentó. Al finalizar el año pasado, José junto con el grupo que se reúne periódicamente hicieron un conteo de 700 venezolanos que viven en Puebla. Él ya lleva varios años en la entidad, igual que su hermano; trabaja en una oficina como secretario, pero en Venezuela dejó muchos familiares. A los que más extraña son a sus padres, abuelos y primos. "La situación está crítica en mi país, me lo cuentan mis familiares. Es un país devastado, un país donde ninguno de los servicios públicos funcionan por la legalidad, solamente hay de 2 a 5 horas de luz eléctrica al día y después la pasas sin electricidad. Tampoco hay agua, y no se hable de los servicios médicos, no hay cómo costearlos," dijo. Además, por la falta de empleo y todas las carencias, muchos de sus conocidos no tienen cómo comprar comida. Salir de su país y buscar oportunidades en México es su única alternativa para salir adelante. Si bien Estados Unidos es otra de las opciones, México es un país que nunca les ha prohibido el paso, un país que les ha dado facilidades para encontrar trabajo y un país que tiene su mismo idioma. Ha pensado muchas veces en regresar por familiares o enviarles dinero para que se vengan a vivir a Puebla, pero el trámite de un pasaporte en Venezuela ya se ha convertido en algo "tortuoso". "Mis familiares no pueden salir porque no cuentan con pasaporte. Sacar el pasaporte venezolano es un rollo, por temas de corrupción y porque no quieren dejarte salir. No tienes la libertad como en México de ir a un lugar, pagar por tu pasaporte y listo," expuso. José considera que muchos de sus paisanos optan por integrarse a la Caravana Migrante, aunque ahí peligren, ya que no les piden pasaporte. Su postura política es clara: cree que puede cambiar la situación si el actual presidente deja el poder. Él como varios de sus connacionales creen que urge un cambio de gobierno. "Si no hay un cambio de gobierno no creo que la situación de Venezuela mejore y a mí me gustaría regresar a vivir allá, estar con mi familia y ayudar a la reconstrucción de mi país, que tanto lo necesita," compartió. |
.jpeg)
.jpeg)