La prótesis es ligera, funcional y tiene un costo accesible. Además, se amolda al muñón sin causar lesiones
En el mercado existen prótesis de metal para aves, por ejemplo de titanio, su inconveniente es que van fijadas directamente al hueso, lo cual implica un proceso quirúrgico; por otra parte, en caso de rechazar la prótesis, el retirarlas provocaría un riesgo alto para el ave y perder más superficie de contacto de la pata lastimada. Por ello, el investigador, Andrés Estay Stange de la Facultad de Ciencias Biológicas y Álvaro Oidor Méndez, jefe del Área Médica del Hospital Veterinario para Pequeñas Especies, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), desarrollaron una prótesis para aves, donde es ligera, funcional y a un costo accesible. El origen de esta idea surgió por la atención de aves rapaces en la Unidad de Manejo Ambiental para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) "Konkon", que es dirigida por el doctor Estay; estas aves tenían fracturas y lesiones que ocasionaron la amputación de uno de sus miembros. También puedes leer: Alfonso Esparza inaugura II Congreso Internacional de la Luz, Ciencia, ArteLos investigadores optaron por desarrollar una prótesis más ligera y adaptada a las necesidades del ejemplar, en donde se tomó en cuenta sus procesos fisiológicos, con el fin de evitar futuros riesgos e infecciones; posteriormente, decidieron elaborar una prótesis impresa en 3D, la cual consta de socket, poste y base (pie). Los investigadores la probaron en dos cernícalos americanos y una lechuza de campanario, posteriormente, observaron en las aves la incorporaron de la prótesis, como parte de su organismo, utilizándolo incluso para comer. Por su parte, esta investigación ya cuenta con solitud de registro de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), bajo el nombre "Prótesis para ave con amputación de tarsometatarso en tercio distal". ,
|