Martes 18 Junio 2019

Ni siquiera con autos híbridos o incluso eléctricos podremos reducir significativamente la contaminación que ocasiona el calentamiento global y el cambio climático. A decir del estudio del Centro Alemán para la Aeronáutica y la Astronáutica (DLR, por sus siglas en alemán), comisionado por Greenpeace en 2018, tenemos tan sólo 10 años para prohibir totalmente la venta de vehículos de gasolina y diesel si queremos alcanzar algunos de los objetivos de los Acuerdos de París, como limitar el aumento de la temperatura mundial a 1.5° C.

El desarrollo de vehículos a base de energías alternas, en este escenario, poco puede hacer para contrarrestar la tendencia que bien adelantaba el Reporte Nacional de Movilidad Urbana México 2014-2015, realizado por UN-Habitat: el sector transporte contribuye con 20.4 por ciento de la emisión de Gases de Efecto Invernadero que produce nuestro país.

Alfredo Toriz Palacios, director académico de Posgrados en Ingeniería Mecatrónica de la UPAEP, asegura que el punto de partida para el desarrollo de vehículos eléctricos e híbridos es el reconocimiento de los problemas ambientales que se han ido agravando en los últimos años, como las contingencias, las afectaciones a la salud y las manifestaciones del cambio climático en general, de ahí su interés en el desarrollo de nuevas formas de utilización energética.

Lee: Prefieren poblanos vehículos eléctricos

Sin embargo, advirtió, existe un elemento que suele ocultarse de la discusión: "La construcción de los vehículos, el traer la energía eléctrica, también representa un costo en cuanto a contaminación que no se ha considerado directamente, por lo que aún resta investigación si esperamos una correcta inserción" de este mercado que, una vez trabajados los temas de optimización del consumo y la generación de la energía, podría convertirse en una herramienta real, pues hasta el momento no se cuenta con la infraestructura necesaria (estaciones de carga), al menos en México, para producir de forma masiva autos eléctricos.

"La idea principal es poder es utilizar más eficientemente la energía que se tiene en los vehículos," sostuvo Rosales Roldán, profesor investigador del Posgrado en Ingeniería Mecatrónica de la UPAEP. El principio fundamental para alcanzar esa sustentabilidad, al menos en este sector, es que "por medio del mismo vehículo se pueda recuperar algo de energía para que sea menor el tiempo que se utilice en cargas o sea mayor la distancia que se puede recorrer".

"A pesar de que los vehículos híbridos han alcanzado un buen rendimiento en cuanto a costo-potencia, todavía no existen economías de escala que nos permitan adquirir este tipo de vehículos a precios asequibles," lamentó Toriz Palacios, agregando que su nivel de desarrollo no es comparable con aquéllos que siguen dependiendo de combustibles.