En el marco de la Mesa de Análisis "Lecciones del Proceso Electoral Puebla 2019", en la Universidad Iberoamericana, se hizo una reflexión sobre los pasados comicios, entre paradojas, encuestas y el fenómeno de arrastre de la elección presidencial. Sin embargo, el Diagnóstico Multidimensional de Violencia Política contra las Mujeres, presentado por el Centro de Análisis, Formación e Iniciativa Social A.C., plantea una lección más importante: la violencia política de género. "La violencia de género es absolutamente visible en nuestro país y, por lo tanto, va a presentarse también en los procesos políticos", reconoce para El Popular, Diario Imparcial de Puebla, Miguel Calderón Chelius, coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública. Sobre algunos de los resultados del Diagnóstico Multidimensional, contestó: "Idealmente llegaremos al momento en donde ya no tengan que existir las cuotas y naturalmente los mejores candidatos aparezcan, observando un equilibrio orgánico entre mujeres y hombres; a veces habrá más mujeres, a veces habrá más hombres." Cualquier crítica a una candidata, refirió igualmente, se ha convertido en violencia de género y no, no es así, simplemente es -cuando se presenta de forma justa-, una crítica a su desempeño. No obstante, "hay que reconocer que del otro lado sí sucede, que cualquier cosa que haga una política de inmediato se le está señalando: que fue favorecida, que es amiga de 'no sé quién', es decir, una serie de comentarios, una serie de descalificaciones que no se hacen cuando son candidatos hombres." A propósito de la campaña sucia contra Enrique Cárdenas al final de la campaña, Miguel Calderón aprovechó para señalar que este hecho aislado, en el caso de las mujeres, es una realidad "que viven cotidianamente de una forma mucho más naturalizada, cuestión que debe ser rechazada y denunciada en todos los casos." En el encuentro, inscrito en la Cátedra Latinoamericana Ignacio Ellacuría de Análisis de la Realidad y el 30 aniversario de los mártires de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), se expusieron otras lecciones del proceso electoral en Puebla. Puedes Leer: Que alguien le diga a Claudia Rivera que es la presidenta municipal: PAN"Morena consolidó su crecimiento electoral en Puebla, sin embargo, Enrique Cárdenas ganó con la misma contundencia en la zona conurbada", comentó Juan Luis Hernández Avendaño, director del Departamento de Ciencias Sociales, explicando que esto sucedió apenas 11 meses después que en el mismo territorio, el Movimiento Regeneración Nacional se había llevado el carro completo a nivel municipal, por lo que este realineamiento electoral es tan sólo una muestra de los "mensajes claros y puntuales" que están enviando los electores. Roberto I. Alonso Muñoz, académico de tiempo completo de la IBERO Puebla, agregó a la discusión que las elecciones pasadas fueron "elecciones breves, caras y con poca participación". Lo reportado al Instituto Nacional Electoral (INE) por los tres candidatos fue de 83 millones 513 mil 839 pesos -27% más que en la elección de 2018-, sin embargo y citando el estudio de Luis Carlos Ugalde, invitó a recordar que por cada peso reportado a las instituciones electorales, los partidos gastan 25 pesos más. |