En la mesa de análisis "Lecciones del Proceso Electoral Puebla 2019", en la Universidad Iberoamericana, se hizo una reflexión sobre los pasados comicios, entre paradojas, encuestas y el fenómeno de arrastre de la elección presidencial. Sin embargo, el Diagnóstico Multidimensional de Violencia Política contra las Mujeres, presentado por el Centro de Análisis, Formación e Iniciativa Social (CAFIS), plantea una lección más importante: la violencia política de género. "La violencia de género es absolutamente visible en nuestro país y, por lo tanto, va a presentarse también en los procesos políticos," reconoce para El Popular, diario imparcial de Puebla Miguel Calderón Chelius, coordinador de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Ibero.
Sobre algunos de los resultados del Diagnóstico Multidimensional, contestó: "Idealmente llegaremos al momento donde ya no tengan que existir las cuotas y naturalmente los mejores candidatos aparezcan, observando un equilibrio orgánico entre mujeres y hombres; a veces habrá más mujeres, a veces habrá más hombres." Refirió que cualquier crítica a una candidata se ha convertido en violencia de género y "no, no es así; simplemente es -cuando se presenta de forma justa-, una crítica a su desempeño". No obstante, "hay que reconocer que del otro lado sí sucede, que cualquier cosa que haga una política de inmediato se le está señalando: que fue favorecida, que es amiga de 'no sé quién'; es decir, una serie de comentarios, una serie de descalificaciones que no se hacen cuando son candidatos hombres." A propósito de la guerra sucia contra Enrique Cárdenas al final de la campaña, Miguel Calderón señaló que éste es un hecho aislado; en el caso de las mujeres, es una realidad "que viven cotidianamente, de una forma mucho más naturalizada, cuestión que debe ser rechazada y denunciada en todos los casos." Lee: En elecciones de 2018, se presentaron 15 denuncias por violencia de género"Partidos políticos ven a la mujer como un perfil bajo"Natalí Hernández Arias, directora general del CAFIS, dio a conocer que Puebla es uno de los estados donde se vivió más violencia de género en las elecciones del año pasado, esto de acuerdo al Diagnóstico Multidimensional de Violencia Política contra las Mujeres en las Elecciones Federales 2018 que presentó. Hernández Arias explicó que los partidos políticos no están comprometidos con la paridad de género, y sólo observa a la mujer como un perfil bajo que no podría competir en alguna elección. La directora general del CAFIS comentó que el instrumento para la medición de violencia de género se basó en la aplicación de preguntas con respuestas binarias y de opción múltiple sobre 32 de las 38 excandidatas a diputadas federales por el estado de Puebla, en el marco del pasado proceso electoral 2017-2018. El Diagnóstico Multidimensional de Violencia Política contra las Mujeres en las Elecciones Federales 2018 expone que los partidos prefieren a perfiles femeninos que muestren la imagen de mujeres de familia, casadas y con hijos/as, que encajen en el esquema de la "buena mujer": 48 por ciento de las encuestadas son casadas y 83 por ciento tiene hijas/hijos. Comentó que 71 por ciento de las encuestadas manifestó haber tenido que buscar capacitación fuera del partido para sentirse preparada para ejercer el cargo al que contendió; ante este escenario, Natalí Hernández criticó a los partidos políticos. Dijo que 62.5 por ciento de las encuestadas entiende que sufrió algún tipo de violencia política y 15.6 por ciento dice no estar segura de haberla sufrido. Sólo 21.9 por ciento manifiestan no haber sido víctimas. El desconocimiento del fenómeno indica que el porcentaje de víctimas podrías ser, en realidad, mayor. La apariencia física también influye en la imagen política, entre ellos 21.9 por ciento, el nivel educativo 16.7 por ciento, la edad 16.7 por ciento, la condición socioeconómica 15.6 por ciento, el embarazo, la lactancia o la maternidad 11.5 por ciento, y la orientación sexual 9.4 por ciento, representan factores discriminatorios que muchas de las mujeres participan en la vida política deben enfrentar a lo largo de sus trayectorias. Hernández Arias dijo que los partidos aún discriminan a las mujeres, por lo que aún no se les permite participar en las decisiones de Estado: "Los partidos están utilizando la paridad, pero realmente no les interesa que las mujeres tengan autonomía, tengan poder, ejerzan los recursos, decidan sobre la política de nuestro país y de nuestro estado (…) los partidos no prevén y no trabajan para fortalecer a las mujeres frente a las candidaturas". |