Mezcal poblano, en riesgo de desaparición

La presión para cosechar magueyes ante la demanda nacional e internacional, está poniendo en riesgo la existencia de este producto

Mezcal poblano, en riesgo de desaparición
Agencias | Más de 54 países demandan activamente mezcales silvestres. Mezcal poblano, en riesgo de desaparición

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

Con la denominación de origen de Puebla como región productora de mezcal en 2015, aseguró el gerente de la Fundación Produce Puebla A.C., Mauricio Mora Pérez, la presión para cosechar magueyes mezcaleros jóvenes que satisfagan a la demanda nacional e internacional, está poniendo en riesgo la existencia misma de las especies.

“La amenaza radica en que se están cosechando plantas que no maduran todavía (...) Eso hace que no vaya a haber reproducción, que los polinizadores naturales que son los murciélagos —en la Sierra del Tentzo y la Mixteca— desaparezcan”, comentó previo a la firma del convenio entre la asociación y el decanato de Ciencias Biológicas de la UPAEP.

Las especies que más riesgo corren son el agave potaturum o maguey papalometl, el agave marmorata o maguey tepeztate/pichomel —que se encuentra en la reserva de la biósfera Tehuacán-Cuicatlán—, y el agave espadilla, un antecesor del clásico espadín.

No sólo los magueyes silvestres están en riesgo sino todo un ecosistema: por cada litro de mezcal, explicó Mora Pérez, se necesitan alrededor de siete kilos del mezquite que se encuentra alrededor de la planta para su horneado. “A ese ritmo, en los próximos años, van a desaparecer los mezquites también.”

También puedes leer: Escasean piñas para producir mezcal en Xoyatla

Incluso las plantas medicinales y nativas —pipicha, palo dulce, orégano— que se encuentran junto a estas especies, y que son las que le dan el aroma y las notas características finales al mezcal, se encuentran en peligro. “Si hacemos monocultivo, como se ha hecho en Jalisco con el tequila, vamos a perder la biodiversidad que es precisamente la razón por la que los mezcales valen lo que valen, porque es nuestro centro de atracción para el mercado”.

Algunas especies como el agave convallis o maguey jabalí, que debería madurar a los 25 años, se está cosechando a los tres, cuatro o cinco años. Esta lógica de producción, insistió Mauricio Mora, está devastando actualmente las zonas mezcaleras de Tehuacán-Cuicatlán, Tepexi de Rodríguez, San Diego La Mesa Tochimiltzingo y Tepeojuma, ya que deben de cumplir con pedidos de varias toneladas cada fin de semana.

Ante el anuncio del gobierno del estado para impulsar al menos cuatro mil hectáreas de magueyes mezcaleros, el especialista indicó que se necesitarían a la par entre 12 y 15 millones de plantas para cultivar y reforestar los montes; plantas que hay que reponer y que no se tienen.

Más de 54 países demandan activamente mezcales silvestres mexicanos —incluyendo aquellos tradicionalmente pulqueros—, que en 2018 representaron un ingreso por 254 millones de dólares, con un potencial de arriba de los tres mil 200 millones de dólares.