Desde 2011 y hasta julio de 2015, en la entidad fueron aseguradas mil 157 tomas clandestinas en ductos de Pemex; incluso mandos policiacos han sido vinculados a este ilícito Víctor HERNÁNDEZ Desde 2011, el robo de combustible en Puebla muestra un comportamiento en escalada. Se estima que al mes, en particular en la región oriente de la entidad, se detectan en promedio 22 tomas clandestinas en ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex). De acuerdo con cifras de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado, en coordinación con el Ejército Mexicano, durante 2015 se recuperaron alrededor de 800 mil litros de combustible robado (diesel y gasolina, por lo regular); es decir, 200 por ciento más con relación al 2014. Aunque estos números parecieran indicar que el combate a dicho ilícito parece tener resultados contundentes, también se entiende que ha incrementado de manera alarmante en los últimos cinco años. Puebla pasó de registrar un total de 64 tomas clandestinas en 2011, a 437 reportadas de enero a julio de 2015. En 2012 hubo 110; en 2013, 211 y al siguiente año 335. El gobierno federal declaró en enero del año pasado que el robo de combustible en todo el país provocó pérdidas superiores a los 17 mil millones de pesos; el estimado para 2015 aún se desconoce. De acuerdo con información proporcionada por Pemex, de marzo de 2011 a julio de 2015 fueron ubicadas mil 157 tomas clandestinas en sus ductos y se presentaron mil 792 denuncias en la Agencia del Ministerio Público de la Federación. Los focos rojos De los 25 municipios poblanos donde se han detectado ordeñas en ductos de Pemex, Tepeaca ocupa el primer lugar en dicha actividad durante 2014 y 2015, pero además está considerado el número 17 a nivel nacional. En 2014 le secundó Acajete, seguido de Quecholac, Acatzingo y Amozoc, pero durante 2015 Quecholac escaló del puesto 3 al 2; Acatzingo del 4 al 3; Acajete bajó del 2 al 4, mientras que Amozoc conservó durante los dos años el número 5. Las ejecuciones Si bien en algunos casos riñas entre familias de dos bandos o la disputa de zonas para la venta de droga daban origen a ejecuciones, durante 2015 varios asesinatos fueron relacionados con robos en agravio de Petróleos Mexicanos. De acuerdo con fuentes cercanas a la Procuraduría General de Justicia (PGJ), en 2015 se registraron al menos 50 homicidios en municipios de la Sierra Norte, así como en la región que comprende Tepeaca, Acatzingo, Tecamachalco y Palmar de Bravo, por mencionar algunos. En todos los casos, los cuerpos de las víctimas han sido localizados cerca de ductos, en vehículos quemados, con impactos de bala, degollados, golpeados o envueltos en bolsas para basura y dentro de instalaciones propiedad de Pemex. Si bien la dependencia no ha confirmado que se trate de ejecuciones por los conflictos entre bandas dedicadas al robo de hidrocarburo, lo cierto es que de los indicios recabados por peritos de la PGJ eso se presume. De los 50 asesinatos, destacan el de dos agentes de la Policía Ministerial adscritos al Arco de Seguridad de Huejotzingo, ejecutados la noche del viernes 29 de agosto de 2015. Emir Efraín Cobos Reyes y José Francisco Guevara Tapia detectaron una toma clandestina cerca de un puente de la Ramal Aeropuerto, a 500 metros de la autopista México-Puebla, y ahí fueron asesinados con sus armas de cargo. Otro fue el ocurrido en la carretera San Felipe Tenextepec-Tepeaca, donde se localizó una camioneta Ford Ranger roja, con placas de Puebla, consumida por el fuego. A 30 metros se halló el cuerpo de un hombre desnudo, con golpes en todo el cuerpo, sobre todo en la cabeza, el cual quedó registrado como desconocido. Una versión proporci onada por habitantes de la región indicó que los responsables fueron militares, pero no se confirmó. Palmarito Tochapan fue escenario hace meses de enfrentamientos donde los homicidas utilizaron armas de grueso calibre, rifles AR-15 y cuernos de chivo o AK-47, que tan sólo en esa zona dejaron saldo de cuatro personas fallecidas. Asimismo, aunque no se trató de ejecutados, resalta un hecho del 10 de diciembre en Palmar de Bravo. Allí autoridades dieron con una bodega en cuyo interior había una toma clandestina, se almacenaba combustible robado y se encontraron los cadáveres de tres individuos. Los occisos, identificados como Liliana Bernardo Flores, de 22 años; Luis Alberto Martínez Enríquez, de 28; y Alberto de Jesús Salas, también de 28, integrantes de una banda de chupaductos, murieron intoxicados cuando extraían hidrocarburo. Los detenidos Sin proporcionar cifras exactas, el secretario de Seguridad Pública, Jesús Rodríguez Almeida, informó que a la semana son aseguradas por elementos de la Policía Estatal entre 15 y 20 camionetas, varias de ellas con reporte de robo, donde se transportan contenedores con combustible de dudosa procedencia. Además, en 2015 fueron detenidas 47 personas que quedaron a disposición de la delegación Puebla de la Procuraduría General de la República (PGR) para las investigaciones correspondientes, entre los que destacan Marco Antonio Estrada López, exdirector general de la Policía Estatal, y Tomás Méndez Lozano, jefe del Grupo de Operaciones Especiales (Goes), quienes fueron separados de sus cargos e investigados por vínculos con bandas dedicadas al robo de combustible. Su detención ocurrió en la región de Tepeaca, a manos de elementos de la 25 Zona Militar que meses atrás se apostaron en Acatzingo para realizar operativos en esa zona a fin de abatir el robo de hidrocarburo. Los aseguramientos han ocurrido en los municipios mencionados, pero también en Tecamachalco, Palmar de Bravo, Los Reyes de Juárez, San Pedro Cholula, San Miguel Xoxtla y Santa María Coronango. Además, el delegado de la Procuraduría General de la República, Efraín Alonso Gastelum, informó que en lo que va del año autoridades federales han asegurado mediante cateo 25 inmuebles relacionados con el ilícito referido. *Con información de Jorge FONSECA |