Nuevo Sistema Nacional de Bachillerato inicia en septiembre de 2025

“Queremos que los jóvenes se queden en la escuela, que les guste la escuela, en vez de estar a los 15 años en la calle”: Presidenta

Nuevo Sistema Nacional de Bachillerato inicia en septiembre de 2025
Cortesía Nuevo Sistema Nacional de Bachillerato inicia en septiembre de 2025

La vecindad Podcast

Ver Chignahuapan | Fiestas Patronales de Santiago Apóstol

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), anunció que a partir de septiembre de 2025 entrará en vigor el Nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, una reforma educativa integral impulsada en el marco de la Nueva Escuela Mexicana.

Este nuevo modelo ofrecerá dos tipos de certificados al concluir los estudios de nivel medio superior:

  • Bachillerato General, que permitirá a los estudiantes continuar con estudios universitarios.

  • Bachillerato Tecnológico, que incluirá una certificación técnica avalada por instituciones de educación superior públicas, brindando herramientas para integrarse al mercado laboral de forma inmediata.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que esta reforma representa una transformación profunda del bachillerato, con un enfoque centrado en el bienestar y desarrollo de los jóvenes. Subrayó que el objetivo es evitar la deserción escolar al ofrecer más opciones de ingreso, mejores condiciones educativas y programas más conectados con la realidad social y económica del país.

“Queremos que los jóvenes se queden en la escuela, que disfruten aprender y que encuentren oportunidades reales para seguir estudiando”, declaró durante su conferencia matutina.

El titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, explicó que el nuevo sistema integra los 32 subsistemas estatales y federales de educación media superior, en un solo modelo articulado, con un enfoque más equitativo y eficiente. Además, contempla una ampliación significativa en la cobertura, con la creación de 37,500 nuevos espacios educativos mediante 150 acciones de infraestructura: se construirán 20 nuevas escuelas, se ampliarán 33 y se reconvertirán 35 secundarias para que en su turno vespertino funcionen como preparatorias.

La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, detalló que el modelo académico se compone de dos ejes:

  • Un marco curricular común, enfocado en la formación integral del estudiante, con materias como Lengua y Comunicación, Pensamiento Matemático, Ciencias Naturales, Cultura Digital, Conciencia Histórica, Ciencias Sociales, Humanidades, Filosofía e Inglés.

  • Un marco curricular laboral, dividido en competencias básicas y competencias extendidas, con certificaciones en carreras técnicas y tecnológicas.

Al concluir sus estudios, los alumnos recibirán dos certificados oficiales: uno de Terminación del Bachillerato Nacional y otro de Formación Profesional, respaldado por universidades públicas.

Como parte del Plan México, el nuevo sistema también responde a las necesidades estratégicas del desarrollo nacional, con la apertura de nuevas carreras técnicas orientadas a sectores clave como:

  • En 2024: Ciberseguridad, Gestión e Innovación Turística, Comercio Internacional y Aduanas, Inteligencia Artificial, Electromovilidad, Robótica y Automatización, Semiconductores y Microelectrónica.

  • En 2025: E-commerce, Sistemas de Software Embebido, Inteligencia de Negocios, Urbanismo y Desarrollo Sostenible, Nanotecnología y Ciencia de Materiales.

Este modelo representa un cambio de fondo en la educación media superior mexicana, orientado a garantizar más oportunidades educativas, laborales y sociales para la juventud, con un enfoque territorial, inclusivo y vinculado al desarrollo productivo del país.