Los ingresos mensuales determinan la clase social a la que pertenece la población mexicana. La mayoría se encuentra en la clase baja. Según datos recientes del INEGI en 2025, el nivel de ingreso mensual determina la clase social en la que se encuentra actualmente cada individuo del país, obedeciendo a factores como el salario, el acceso a determinados servicios o la capacidad de gasto.
Sumado a lo anterior, el acceso a determinados servicios también es un diferenciador de las clases sociales, pues no todos los hogares mexicanos cuentan con internet o carro propio, tarjetas de crédito, así como la posibilidad de brindarles una educación privada a sus hijos e, incluso, carecen de servicios básicos (sistema de drenaje, electricidad, agua, vivienda, comida, salud, etc.). Te puede interesar: Morras Sororas convocan a marcha contra desapariciones forzadas en Puebla Cabe destacar que el sistema económico imperante en México reduce las posibilidades de que una persona nacida en la pobreza pueda volverse rica, mostrando una probabilidad menor al 4%. De igual forma, factores como el color de piel, el género y la región aumentan la brecha, pues en zonas rurales y al sur del país disminuyen las posibilidades, mientras que las mujeres perciben un sueldo menor de 13 mil pesos por trimestre que los hombres. En cuanto a la canasta básica, la Coneval establece que para que una persona no se considere como pobre, deberá de tener ingresos que cubran el costo de la canasta alimentaria y la no alimentaria. En julio de 2025 se mostraron los resultados de la medición de pobreza multidimensional que se realizó en 2024, exponiendo que son 38.49 millones de personas las que viven en esta situación dentro de nuestro territorio. |