Martes 16 Septiembre 2025

La noche del 15 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó por primera vez la ceremonia del Grito de Independencia desde Palacio Nacional. Ante miles de personas reunidas en la Plaza de la Constitución, destacó por incluir en sus arengas un homenaje especial a las mujeres que jugaron un papel fundamental en la lucha independentista.

El momento más emotivo de la ceremonia llegó cuando, junto a los nombres tradicionales de Hidalgo, Morelos y Allende, Sheinbaum gritó vivas a Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Gertrudis Bocanegra y Manuela Medina, además de hacer un reconocimiento colectivo a las heroínas anónimas y a las mujeres indígenas.

También puedes leer: Sheinbaum reivindica a mujeres migrantes, indígenas y heroínas anónimas en su histórico Grito de Independencia

El énfasis en las figuras femeninas marcó un hecho inédito en el Grito presidencial, pues nunca antes se había puesto un acento tan visible en las protagonistas de la independencia que históricamente habían quedado en segundo plano. Con ello, Sheinbaum buscó visibilizar la participación de las mujeres en la construcción de la nación.

Los aplausos en la plancha del Zócalo resonaron con fuerza cuando la presidenta coreó “¡Vivan las mujeres indígenas!” y “¡Vivan las heroínas anónimas!”, lo que reflejó un reconocimiento a las miles de mujeres que desde distintos ámbitos han defendido la libertad y la justicia.

El acto fue interpretado como una señal de continuidad en la narrativa de igualdad y justicia social que Sheinbaum ha promovido desde su llegada a la Presidencia, colocando la memoria de las mujeres como parte inseparable de la historia de México.

¿Quiénes son las heoínas mencionadas por Claudia Sheinbaum?

Josefa Ortiz de Domínguez
Sheinbaum recordó a la corregidora de Querétaro, quien en 1810 arriesgó su vida para advertir a los insurgentes de que la conspiración había sido descubierta. Su valentía fue decisiva para adelantar la insurrección que detonó el inicio de la Independencia.

Leona Vicario
La presidenta también nombró a Leona Vicario, considerada la “Madre de la Patria”, quien apoyó a los insurgentes con recursos, inteligencia y redes de contacto. Su papel como periodista e intelectual la consolidó como una de las voces más fuertes de la lucha libertaria.

Gertrudis Bocanegra
Entre los vítores destacó el de Gertrudis Bocanegra, originaria de Pátzcuaro, quien organizó redes de mensajería para los insurgentes. Fue capturada y fusilada en 1817, convirtiéndose en símbolo del sacrificio femenino por la libertad.

Manuela Medina, “La Capitana”
Otra de las heroínas recordadas fue Manuela Medina, quien se incorporó al ejército de Morelos y alcanzó el grado de capitana. Combatió en al menos siete batallas y se convirtió en un referente de la participación activa de las mujeres en el frente militar.

Heroínas Anónimas
Sheinbaum lanzó también un “¡Vivan las heroínas anónimas!”, un homenaje a las miles de mujeres que sin nombre en los libros de historia sostuvieron la causa insurgente como mensajeras, enfermeras, cocineras o protectoras de combatientes.

Mujeres Indígenas
Finalmente, la presidenta incluyó un grito de “¡Vivan las mujeres indígenas!”, reconociendo a las guardianas de la tierra, las tradiciones y las lenguas originarias que han mantenido viva la resistencia histórica y cultural del país.