Ante la alta incidencia de violencia contra las mujeres en el estado, el Sistema Estatal DIF (SEDIF) puso en marcha una nueva estrategia de prevención y reeducación dirigida a personas adultas, con el objetivo de generar conciencia sobre los distintos tipos de agresión que persisten tanto en el hogar como en espacios públicos. De acuerdo con el organismo, nueve de cada 10 mujeres han experimentado algún tipo de aprendizaje vicario de violencia física, emocional o psicológica, es decir, han sido testigos o víctimas de conductas agresivas que reproducen patrones de abuso. Frente a este panorama, el SEDIF desarrolló talleres como “El silencio de las mujeres, ¿mito o realidad?” y “Abrazando mi cuerpo”, que se impartirán durante noviembre en distintas regiones del estado. La coordinadora del Programa de Atención para los casos de Violencia de Género, María Eugenia Falcón Inda, explicó que el propósito de estos espacios es fomentar la identificación temprana de la violencia, así como ofrecer acompañamiento psicológico y comunitario. “Las agresiones pueden presentarse en cualquier entorno, y nuestro trabajo es romper el ciclo desde la conciencia y la educación”, señaló.
Falcón Inda añadió que la presidenta del Patronato del SEDIF, Ceci Arellano, ha promovido el fortalecimiento de redes de apoyo seguras para mujeres que viven situaciones de vulnerabilidad, y subrayó que las principales formas de violencia detectadas en la atención institucional son la familiar, psicológica, económica y sexual. Te puede interesar: Concluyen comparecencias de dependencias municipales en San Pedro Cholula Los talleres se realizarán en los Centros LIBRE – Casas Carmen Serdán de distintos municipios. “El silencio de las mujeres, ¿mito o realidad?” se llevará a cabo los miércoles 12, 19 y 26 de noviembre en Acatlán de Osorio, Atlixco y Amozoc, respectivamente; mientras que “Abrazando mi cuerpo” se impartirá los viernes 7, 14, 21 y 28 en Huauchinango, Tecamachalco, Tetela de Ocampo y Tlatlauquitepec. |