La diputada federal por Puebla, Claudia Rivera Vivanco, llamó a que el 25N deje de ser una fecha simbólica y se convierta en un punto de inflexión que obligue a acciones contundentes contra la violencia hacia las mujeres en México. Afirmó que la crisis debe ser atendida con el mismo nivel de urgencia que cualquier emergencia nacional. Según datos de Naciones Unidas, casi una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual en el mundo, y cada 10 minutos una mujer o niña es asesinada por alguien de su familia. Rivera Vivanco advirtió que los datos no pueden seguir cerrando discursos oficiales: “No son números que solo conmueven; son datos que interpelan. Nos obligan a transformar políticas y decisiones desde el Estado y desde la vida cotidiana”. La legisladora comparó la pasividad ante la violencia contra las mujeres con la respuesta social a la pandemia de 2020: “La vida estaba en riesgo e hicimos cambios estructurales. ¿Por qué no hemos hecho lo mismo ante una crisis que vulnera a la mitad de la población?”. Agenda federal coloca a las mujeres como prioridadRivera Vivanco respaldó que la presidenta Claudia Sheinbaum ordenara que todas las dependencias transversalicen las políticas de prevención, sanción y erradicación de violencia, además de fortalecer la autonomía económica de las mujeres. Desde el Congreso, afirmó, se debe consolidar la legislación para que esas acciones no dependan de voluntad política: “La presidenta ha marcado un rumbo; corresponde al Legislativo hacerlo permanente”. Puebla, séptimo lugar en feminicidios: urgen acciones coordinadasEn el plano estatal, la legisladora subrayó que Puebla enfrenta una emergencia: es el séptimo estado con más feminicidios y 70.8% de las poblanas mayores de 15 años ha sufrido violencia, cifra superior al promedio nacional. La capital además está entre las 50 ciudades con alerta de género. Reconoció la coordinación entre el gobernador Alejandro Armenta y municipios para reforzar los Centros Libres de Violencia, donde mujeres reciben atención psicológica, legal, acompañamiento y resguardo, así como la ampliación de las Casas Carmen Serdán, que incorporan capacitación para romper ciclos de dependencia económica. Te puede interesar: Congreso de Puebla refuerza acciones de inclusión y salud sexual Debaten reconocimiento de sociedades de cuidadoRivera Vivanco señaló que en el Congreso avanza el debate sobre sociedades de cuidado, figura legal clave para redistribuir las labores domésticas y de atención, que recaen mayoritariamente en mujeres y perpetúan desigualdad económica y violencia estructural. “Es momento de pasar de la denuncia a la transformación”Al cerrar, la legisladora aseguró que México vive un momento decisivo: “Tenemos la oportunidad histórica de convertir la exigencia en política pública y la memoria en justicia. Falta mucho, sí, pero el rumbo está claro”.
|