Viernes 09 Agosto 2024

La población indígena en el Estado de Puebla ha mostrado una tendencia a la disminución, según los últimos tres censos del INEGI. Entre 2010 y 2020, esta población disminuyó en un 1.59%.

En Puebla, hay 615 mil 622 personas mayores de 3 años que hablan alguna lengua indígena, de las cuales 289 mil 873 son hombres y 325 mil 749 son mujeres. El Estado ocupa el octavo lugar en el país en términos de población hablante de lenguas indígenas.

La población indígena en Puebla enfrenta importantes limitaciones y disparidades sociales que afectan su calidad de vida. De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, este grupo es más propenso a padecer enfermedades y a enfrentar condiciones que reducen su esperanza de vida en comparación con el resto de la población.

Cambios demográficos de la población indígena en Puebla

El primer censo de población y vivienda que incluyó a la población indígena en Puebla fue en 1930, cuando el Estado contaba con 310 mil 607 habitantes indígenas. En las décadas de 1940 y 1950, la población indígena creció a un ritmo del 3.38% anual. A principios del milenio, el crecimiento anual era del 1.8%; en el año 2000 había 565 mil 509 personas mayores de cinco años pertenecientes a la población indígena.

Los hablantes de lenguas indígenas en Puebla representan el 9.86% de la población indígena del país, una reducción en comparación con el 11.45% del censo de 2010.

En el Estado predominan cinco lenguas indígenas con sus respectivos porcentajes de hablantes: náhuatl (73.61%), totonaco (16.92%), mazateco (2.95%), popoloca (2.55%) y mixteco (1.34%).

Condiciones de vida de la población indígena en Puebla

La mayoría de la población indígena de Puebla (74.23%) vive en localidades rurales con menos de 2 mil 500 habitantes. Los diez municipios con la mayor proporción de población indígena son: Camocuautla, Coatepec, Ixtepec, Atlequizayan, Eloxochitlán, Olintla, San Sebastián Tlacotepec, Zongozotla y Zoquitlán. Estos municipios se encuentran en condiciones de alta marginación y tienen elevadas tasas de pobreza, debido en parte a la distancia de sus comunidades con centros económicos.

Esperanza de vida y educación

La población indígena en Puebla enfrenta disparidades significativas en cuanto a la calidad de vida. La esperanza de vida en el Estado ronda los 77.8 años para las mujeres y 71.7 años para los hombres. Sin embargo, según el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, la esperanza de vida para las mujeres indígenas es de 71 años y para los hombres indígenas es de 65 años.

En Puebla, el 79.12% de la población tiene acceso a servicios de salud, mientras que solo el 64% de la población indígena dispone de estos servicios. Además, las comunidades indígenas también enfrentan deficiencias en educación: el 68.88% de la población indígena no asiste a la escuela, mientras que solo el 31.11% tiene acceso a la educación.