En Puebla, las mujeres indígenas viven en condiciones de pobreza más severas que cualquier otro grupo social, incluso por encima de los hombres indígenas y las mujeres no indígenas, advirtió el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). De acuerdo con las cifras más recientes, el 72.4 % de la población indígena en el estado vive en situación de pobreza y 27.1 % en pobreza extrema. En el caso de las mujeres indígenas, las carencias resultan más marcadas, pues el 41.3 % no concluyó la educación básica y 62.8 % carece de acceso a seguridad social, lo que limita sus oportunidades laborales y bienestar. Las brechas educativas y económicas se acentúan en zonas como la Sierra Norte, Sierra Negra y la Mixteca poblana, donde municipios como Huehuetla, Zoquitlán, Coyomeapan, Ixtepec y San Sebastián Tlacotepec concentran a la mayor parte de esta población, en algunos casos con más del 80 % de habitantes indígenas y condiciones críticas en cuanto a acceso a vivienda y servicios básicos. Te puede interesar: Vinculan a proceso a presunto responsable de doble homicidio en Los Lavaderos La mayoría de las mujeres indígenas en la entidad trabaja en el sector informal —en labores agrícolas, comercio ambulante o trabajo doméstico— con ingresos bajos y sin prestaciones, lo que las coloca en una situación de vulnerabilidad económica y social permanente, de acuerdo al Coneval. Aunado a la pobreza estructural, la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022 del INEGI revela que el 29.8 % de las mujeres indígenas en México sufrió algún acto discriminatorio, principalmente por su forma de vestir, hablar o por usar su lengua materna. Sin embargo, solo 2 de cada 10 se atrevió a denunciar, principalmente por desconfianza en las autoridades o por considerar que no serviría de nada. Además, el estado de Puebla se ubica entre los que registran mayores niveles de discriminación en México, con mas del 30 % en la media nacional. |