Lunes 25 Agosto 2025

Puebla deberá replantear sus políticas de movilidad con una visión integral que priorice el transporte sustentable. Así lo plantearon especialistas y autoridades durante la cátedra impartida en la Universidad IBERO Puebla por Charlotte Guth, jefa de Estrategia e Infraestructura Ciclista en la Alcaldía de París, una de las responsables de que la capital francesa sea un referente mundial de movilidad sustentable.

La especialista relató que el proceso en París no fue sencillo, pues se enfrentaron quejas vecinales, protestas, demandas legales y críticas mediáticas. Sin embargo, con la voluntad política de la alcaldesa Anne Hidalgo y una estrategia clara, lograron consolidar una red ciclista robusta.

“Sí, no es fácil. Tuvimos quejas, demandas, protestas… pero entendimos que el objetivo no era construir ciclismo, sino conseguir ciclistas”, afirmó Guth.

A pesar de las críticas y resistencias, se enfocaron en desarrollar una red ciclista robusta, que comprende cuatro claves esenciales dirigidas a la conexión con otros sistemas de transporte y prácticamente todas las avenidas; rapidez en la implementación de la infraestructura; priorización de la seguridad de los usuarios; y organización interna, en coordinación con otras instancias gubernamentales que crean en el proyecto.

La apuesta, explicó, fue transformar el espacio urbano para que la bicicleta dejara de ser un modo marginal y se convirtiera en una alternativa real de movilidad.

En Puebla, los primeros pasos se dieron en 2008 con la primera ciclovía de 1.4 kilómetros, sin un plan integral. Actualmente, según el subsecretario de Movilidad del Ayuntamiento, Norman Campos Velázquez, existen alrededor de 100 kilómetros de infraestructura ciclista y el objetivo es alcanzar los 200 en los próximos años, bajo la guía de la Sedatu.

Campos recordó que este avance ha sido posible gracias al esfuerzo de activistas y colectivos ciudadanos, entre ellos Emmanuel Vara Zenteno, “Manu”, quien dejó un legado en la defensa de la movilidad sustentable.

Por su parte, Alejandro Guevara Sanginés, rector de la IBERO Puebla, destacó que este tipo de diálogos reflejan el compromiso de la universidad con una movilidad “sustentable, accesible y equitativa”, que atienda a peatones, ciclistas y usuarios de transporte público, los sectores más desfavorecidos por la actual infraestructura.

Durante el encuentro, Zeus Moreno Cortés, presidente del Observatorio Estatal de Movilidad y Seguridad Vial, subrayó que transformar la ciudad requiere “voluntad política, planeación y participación ciudadana”.

A su vez, Giovanni Zayas Franzoni, de Ciudad Activa, planteó que la movilidad no debe limitarse a ciclovías, sino integrar espacios verdes, accesibilidad universal y un transporte público más eficiente, lo que también contribuiría a mitigar los efectos del cambio climático en las urbes.

Los expertos coincidieron en que Puebla tiene la oportunidad de aprender del ejemplo parisino y dar un salto hacia una movilidad verdaderamente sustentable.