En el marco del Día Internacional del Periodista, resalta el estigma social que enfrentan las y los comunicadores en Puebla. En un sondeo realizado por El Popular, periodismo con causa, varias personas entrevistadas expresaron su inconformidad con la profesión, señalando que la mayoría de periodistas están “vendidos”. De acuerdo con Artículo 19, este año Puebla se colocó en el cuarto lugar nacional en acoso judicial contra periodistas, con tres casos documentados entre enero y junio de 2025. A nivel nacional, la organización alertó que entre enero y julio ocurrieron 51 procesos legales contra periodistas y medios, lo que equivale a uno cada cuatro días. Denuncian periodistas de El Tlacolol hostigamiento por parte del INE - Foto: EsImagen Voces que se van silenciandoLa llamada “Ley Mordaza” en Puebla agrava el panorama. Esta legislación contempla hasta tres años de prisión por “ciberasedio”, incluso en casos de críticas o insultos reiterados en redes sociales. El ordenamiento ha sido duramente criticado por periodistas y activistas, quienes lo consideran una herramienta para intimidar a la prensa y a la ciudadanía. A ello se suma la violencia letal: México registró nueve asesinatos de periodistas entre enero y julio de 2025, casi dos por mes, consolidándolo como uno de los países más peligrosos de América Latina para ejercer esta profesión. En Puebla, durante la última década, se documentaron cuatro asesinatos de comunicadores, siendo el más reciente el de Marco Aurelio Ramírez en mayo pasado. En materia de agresiones contra periodistas, en 2024 Puebla registró 33 ataques que incluyeron violencia digital, bloqueos informativos e intimidaciones. Además, durante el proceso electoral 2023–2024, la Red Puebla de Periodistas documentó 13 agresiones, entre ellas amenazas, citatorios, robos de identidad y un asesinato dentro del gremio. Te puede interesar: Ibero Puebla y colectivos impulsan Ley de Participación Ciudadana ¿Qué opinan las y los poblanos de la prensa?
|