14 Septiembre 2025

En Puebla se dispararon las alertas por la proliferación de falsas ofertas de empleo en redes sociales y páginas web, luego del reciente caso de Amozoc, donde 11 jóvenes desaparecieron tras acudir a una vacante publicada en internet.

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) confirmó que este tipo de fraudes digitales se ha vuelto frecuente, principalmente en Facebook, sitios web apócrifos y aplicaciones de mensajería, donde los delincuentes prometen salarios atractivos, horarios flexibles y beneficios extraordinarios.

También puedes leer: ¡Alerta! Detectan nueva estafa telefónica a nombre del SAT

Plataformas más usadas para fraudes laborales

De acuerdo con la Policía Cibernética de Puebla, las plataformas más comunes para difundir empleos falsos son:

  • Facebook y redes sociales: donde circula la mayoría de los anuncios con perfiles falsos.

  • Páginas web fraudulentas: al menos 50 sitios detectados ofrecen trabajos inexistentes o venta de vehículos como gancho.

  • Aplicaciones de mensajería: los estafadores contactan directamente a los interesados para pedir datos personales o dinero.

Así es la forma en la que operan

Las autoridades detallaron que el esquema suele ser el mismo:

  1. Publicar vacantes con beneficios exagerados.

  2. Contactar a las víctimas por mensajes privados.

  3. Solicitar documentos personales o dinero para “procesar solicitudes”.

  4. Citar a entrevistas en lugares alejados o inseguros.

En el caso de Amozoc, los jóvenes fueron atraídos con la promesa de trabajo como guardias de seguridad privada, lo que derivó en su desaparición.

Recomendaciones para evitar caer en fraudes

La SSP y la Fiscalía de Puebla sugieren seguir estas medidas de prevención:

  • Verificar que la empresa ofertante exista y tenga datos de contacto oficiales.

  • Desconfiar de ofertas con salarios altos y requisitos mínimos.

  • No entregar documentos personales ni dinero antes de una contratación formal.

  • Asistir a entrevistas únicamente en lugares seguros y, de preferencia, acompañado.

  • Reportar páginas o perfiles sospechosos al número 22 22 13 81 11 de la Policía Cibernética.

Etiquetas: