Viernes 26 Septiembre 2025

Este 26 de septiembre se cumplen 11 años de la desaparición y asesinato de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, por lo que familiares y colectivos se movilizarán en punto de las 16:00 horas en una mega marcha que recorrerá las calles de la capital del país. 

Familiares, estudiantes, activistas y organizaciones civiles se reunirán en el Ángel de la Independencia para exigir justicia, así como el esclarecimiento del crimen perpetrado contra los 43 normalistas de Ayotzinapa tras once años de impunidad. Los contingentes tomarán camino por Paseo de la Reforma hasta el zócalo de la ciudad.

La mega marcha contará con la participación de al menos 15 organizaciones sociales, estudiantiles, sindicales y de derechos humanos, entre las que se encuentran: 

  • Estudiantes de la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" de Ayotzinapa, Guerrero.
  • Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
  • Movimiento Proletario Independiente.
  • Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero.
  • Amnistía Internacional México.
  • Frente por la Vivienda Joven.
  • Colectivo Estudiantil de Lucha Revolucionaria Aragón.
  • Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos.
  • Plataforma Común por Palestina México.
  • Partido Comunista de México-Valle de México.
  • Unión de la Juventud Revolucionaria de México.
  • Frente Nacional por las 40 Horas.
  • Frente Antigentrificación Ciudad de México.
  • Colectivo Estudiantil de Lucha Revolucionaria Aragón.

Por lo que se espera un aforo de aproximadamente 3 mil personas. 

¿Qué es lo que exigen los manifestantes del Caso Ayotzinapa?

La movilización será encabezada por los padres y familiares de las víctimas desaparecidas, entre sus demandas se encuentran los siguientes puntos:

  • Que el Ejército Mexicano entregue los 800 folios que mantiene en sus archivos, fundamentales para esclarecer los hechos.
  • Investigar la relación con los 17 jóvenes que fueron llevados a barandilla municipal de Iguala la misma noche de la desaparición.
  • Analizar la telefonía celular, ya que algunos dispositivos de los normalistas siguieron activos después de los hechos.
  • Extraditar al ex titular de la Agencia de Investigación Criminal (refugiado en Israel) y al juez de barandilla municipal de Iguala en 2014 (asilado en Estados Unidos).
  • Investigar a las autoridades de Guerrero, incluyendo al ex gobernador, ex fiscal y otros funcionarios implicados.

¿Qué otras protestas se están realizando en otros estados de la república?

En Chiapas, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se movilizaron para demandar justicia por la desaparición de los 43 estudiantes, partiendo desde el parque Chiaapsionate, ubicado en el lado oriente de la ciudad capital Tuxtla Gutiérrez y culminando frente a la explanada del Palacio de Gobierno del Estado de Chiapas.

Dentro de la plaza, los manifestantes colocaron sillas con las fotografías de los 43 desaparecidos en representación de los sueños que les fueron arrebatados mientras se encontraban estudiando.

Por otro lado, en Michoacán jóvenes salieron a las calles para exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes, miembros del mitin realizaron pintas a negocios en un acto de iconoclasia mientras otro grupo estudiantil se plantaba en la caseta de Zirahuen para liberarla. Ante esto, el Palacio de Gobierno del Estado fue blindado para evitar “actos vandálicos”.

A su vez, se realizó una Asamblea Interuniversitaria y Popular por Palestina y Ayotzinapa en el “Ágora” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el evento fue convocado en el marco del 11º aniversario de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la Masacre de Tlatelolco, así como en solidaridad con el pueblo palestino; anunciando un paro de actividades académicas y administrativas hasta el 3 de octubre.