Jueves 16 Octubre 2025

Entre lodo, agua contaminada y olores putrefactos es como la población afectada por las intensas lluvias registradas el pasado 10 de octubre en cinco estados de la república, intentan salir adelante mientras continúan con labores de limpieza de sus hogares; sin embargo, habitantes de Veracruz e Hidalgo señalan que no han recibido la suficiente ayuda por parte de las autoridades federales.

El pasado 10 de octubre se registraron varias inundaciones que afectaron a estados como Veracruz, Puebla, Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí; siendo las entidades de Hidalgo y Veracruz las que resultaron con mayores daños tras el paso de las tormentas Raymond y Priscilla.

En Veracruz, hasta el momento, se han contabilizado 40 municipios afectados, 30 fallecidos y 18 personas desaparecidas, mientras que en Hidalgo se han registrado 28 municipios damnificados, 21 muertos y 49 personas no localizadas.

¿Qué fue lo que sucedió en Veracruz?

De acuerdo con testimonios de los habitantes de Veracruz, la emergencia comenzó en la madrugada del 9 de octubre, cuando las precipitaciones cobraron fuerza ocasionando el desbordamiento del río Cazones en diferentes puntos del cauce, superando los siete metros de altura. Colonias como Poza Rica, Tihuatlán y Papantla quedaron bajo el agua, imposibilitando que cientos de familias pudieran evacuar a tiempo.

Al día de hoy, la población se encuentra enfurecida, pues aseguran que el desastre sigue presente como si hubiera ocurrido la noche anterior, con viviendas arruinadas y calles enlodadas que desprenden un fuerte aroma a descomposición. Asegurando que tanto el personal militar como de Protección Civil, se encuentran dispersos o ausentes de la zona de emergencia.

En las casas hay muchísimo trabajo. Los que vivimos aquí no nos damos abasto para sacar todo el lodo y lo que se echó a perder. Se necesita mucha ayuda”, señaló un habitante del lugar.

Por su parte, estudiantes de la Universidad Veracruzana se manifestaron el día de ayer, exigiendo justicia para su compañera Diana Jael Cuervos Santos, quien perdió la vida a causa de las inundaciones, así como el esclarecimiento de las cifras de los 192 compañeros que desaparecieron bajo la misma circunstancia, pues aseguran la institución no los alertó del peligro que se acercaba.

También te puede interesar: Suman 18 muertes por lluvias en Puebla; hallan tres cuerpos más

¿Cuál es la situación de Hidalgo tras las inundaciones? 

En el estado de Hidalgo también se registraron desbordamientos de ríos, inundando zonas rurales y urbanas de la región, entre los municipios más damnificados se encuentran Metztitlán, Tianguistengo, Zacualtipán, Molango, Tlanchinol, Huehuetla y Calnali; la mayoría de ellos ubicados en regiones serranas de difícil acceso, ocasionando que 111 localidades quedaran incomunicadas. 

Entre los daños que se registraron se encuentran la pérdida de cultivos, afectaciones en sistemas de agua potable, pérdidas de viviendas, colapsos de puentes y caminos, daños en escuelas, hospitales, así como cortes prolongados de energía eléctrica.

Asimismo se reportaron deslaves masivos, caída de árboles y arrastres de vehículos en zonas de pendiente o con cauces cercanos. 

La comunidad de El Damo, en el municipio de Tenango de Doria, fue una de las localidades más afectadas por el desastre, en donde las casas siguen bajo toneladas de lodo, piedras y árboles caídos; los propios habitantes señalaron que ellos han sido los que han tratado de retirar los escombros tanto de los techos como del interior de sus viviendas, pues temen que el peso termine por colapsarlas. 

Por su parte, en el municipio de Xochiatipan, la presidenta municipal, Erika Hernández Ramírez, señaló que la comunidad aún no ha recibido víveres por parte del gobierno, pues aquellos que han llegado los han proporcionado personas voluntarias. así como empresas privadas.

Por parte de otras dependencias, gobierno estatal, gobierno federal yo sé que va a llegar ayuda, pero hasta el momento al día de hoy (miércoles) nada, nos han pasado víveres, pero han sido empresas privadas, gente voluntaria que vive en otras ciudades, es el apoyo que hemos recibido, otro tipo de apoyo todavía no”, informó.