Un juzgado federal otorgó un amparo a representantes de los pueblos originarios de Cholula en contra del Ayuntamiento de San Andrés Cholula, tras la decisión municipal de dejar sin efecto el proceso de consulta indígena para elaborar el nuevo Programa de Desarrollo Urbano del municipio. El recurso fue promovido por José Teódulo Alejandro Cuaya Teutli, Esteban Elías Coati y Alberto Pájaro Chiquito, en representación de la comunidad de San Bernardino Tlaxcalancingo, una de las juntas auxiliares de San Andrés Cholula. El Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito concedió la suspensión definitiva del acuerdo de Cabildo del 19 de agosto, con lo que se ordena reanudar la consulta previa a la aprobación del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (PMOTDU). El proceso de consulta indígena fue aprobado en 2020, durante la administración encabezada por Karina Pérez Popoca (2018–2021). En agosto de 2024, el actual Cabildo, bajo la presidencia de Guadalupe Cuautle Torres, acordó dejar insubsistente el protocolo que sustentaba la consulta, argumentando que había sido firmado por un gobierno anterior. El amparo hace referencia al reconocimiento constitucional del principio territorial de los pueblos indígenas y de su derecho preferente al uso y disfrute de los recursos naturales en sus territorios. Te puede interesar: Pueblos originarios de Puebla exigen a Conagua frenar extracción de agua Rupturas y antecedentesLa actual administración señaló que el cambio de nombre del programa —de Programa Municipal de Desarrollo Urbano a Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (PMOTDU)— implicaba un nuevo proceso, lo que dejaba sin efecto los acuerdos previos. Esta diferencia se suma a las tensiones entre el ayuntamiento y los Siete Pueblos Originarios de Cholula, derivadas de los proyectos de expansión urbana y de la solicitud de dictámenes técnicos a la BUAP, la Universidad Iberoamericana Puebla (IBERO) y la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Los informes elaborados por las universidades fueron favorables a las posturas comunitarias, pero no fueron reconocidos por la autoridad municipal. En respuesta, los representantes de los pueblos realizaron bloqueos carreteros en la federal Puebla–Atlixco, donde exigieron la reinstalación de mesas de diálogo. De acuerdo con lo programado, en breve se reiniciarán las mesas de trabajo entre el gobierno municipal y los representantes de los pueblos originarios para definir los pasos siguientes en torno al proceso de consulta y la planeación territorial del municipio.
|