Un grupo de investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) busca una alternativa natural para proteger el maíz, base de la alimentación mexicana, contra los hongos que pueden generar toxinas cancerígenas. Ávila Sosa, integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), explicó que actualmente los alimentos suelen conservarse con productos sintéticos, los cuales pueden generar resistencia microbiana o efectos tóxicos a largo plazo. Ante ello, su investigación propone sustancias naturales seguras (GRAS, por sus siglas en inglés) que inhiban el crecimiento de estos organismos sin riesgos para la salud. “Estamos en la fase de evaluación para determinar la dosis efectiva y escalar su aplicación hacia los productores. Buscamos una alternativa sustentable y económicamente viable, que no compita con los conservadores comerciales, sino que complemente la protección del grano”, indicó el investigador. En el proyecto colabora Andrea Montserrat García Barrales, estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos, quien desarrolla estrategias para aplicar el aceite de orégano al maíz: por aspersión directa, fase de vapor —donde los compuestos volátiles actúan contra el hongo—, y microencapsulación, técnica que busca prolongar su efecto antimicrobiano. Te puede interesar: Sin incidentes tras festividad de Día de Muertos en panteones de Cuautlancingo Los resultados preliminares muestran que el orégano podría ser una herramienta eficaz para reducir las pérdidas en la cadena alimentaria y proteger la salud pública, ya que el hongo Aspergillus flavus produce aflatoxinas, sustancias vinculadas al desarrollo de cáncer. Con este tipo de proyectos, la BUAP refuerza su papel en la investigación científica aplicada, aportando soluciones a problemas que impactan directamente la seguridad alimentaria, la economía agrícola y la salud de los consumidores. |