En el histórico Paraninfo del Edificio Carolino, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) inauguraron el VI Congreso Nacional de Radios Comunitarias “Expresiones Latinoamericanas y del Caribe 2025”, un encuentro que reúne a más de 700 ponentes, 198 instituciones públicas y privadas, y 164 radios comunitarias, ciudadanas, indígenas y universitarias. También puedes leer: Investigadores de la BUAP usan aceite de orégano contra toxinas en maíz Mira la información completa https://elpopular.mx/comunidad/2025/11/03/investigadores-de-la-buap-usan-aceite-de-oregano-contra-toxinas-en-maiz Concebido como un espacio para compartir experiencias y fortalecer las voces comprometidas con la diversidad cultural y los derechos de los pueblos originarios, el congreso se celebra los días 6 y 7 de noviembre, con actividades presenciales y virtuales, incluyendo paneles, conferencias, talleres y mesas simultáneas. Durante la inauguración, el doctor Jorge David Cortés Moreno, director de Comunicación Institucional de la BUAP, destacó el papel de las radios como medios que preservan y difunden saberes comunitarios:
Recordó además que hace más de dos décadas la universidad apostó por la radio universitaria como alternativa a los medios comerciales, dando origen a Radio BUAP, hoy con presencia en Tehuacán, Chignahuapan y la ciudad de Puebla. Por su parte, el subsecretario de Innovación, Tecnología y Vinculación Sectorial de la SECIHTI, Juan Manuel Vega Zuc, resaltó el papel de las radios comunitarias como herramientas de justicia social y resistencia ante la concentración mediática:
La doctora Isuki Castelli Olvera, secretaria de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCCom), subrayó que las radios comunitarias son testimonio de resistencia y espacios donde la palabra se convierte en acción transformadora:
El doctor Lorenzo Pérez Arenas, representante del Parlamento Comunitario por los Derechos de la Naturaleza, recordó que este congreso, sostenido desde hace seis años, es fruto del compromiso con la voz de los pueblos y la defensa de la naturaleza.
Finalmente, la doctora Angélica Mendieta Ramírez, presidenta del congreso, anunció que a partir de la próxima edición este encuentro se convertirá en Congreso Internacional de Radios Comunitarias, al haber logrado triplicar el número de ponencias y ampliar su alcance en 17 países.
El evento cerró su inauguración con la presentación del libro Radios comunitarias: libertad, memoria e inclusión y el lanzamiento de una aplicación móvil que permitirá enlazar a más de 90 emisoras de México, América Latina y el Caribe, facilitando la difusión de contenidos incluso sin conexión a internet. Más información en https://radioscomunitarias.com.mx/2025/. |