Viernes 07 Noviembre 2025

Personal del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) de la coordinación territorial Puebla se sumó a una manifestación nacional para denunciar una serie de irregularidades que ocurren en todas las oficinas estatales y que les impiden continuar con sus labores.  

La mañana de este viernes, trabajadores y trabajadoras comenzaron un paro de brazos caídos ante un presunto recorte de personal operativo, falta de insumos, precarización laboral, así como el incumplimiento del pago de prestaciones a trabajadores eventuales.

Los afectados colocaron carteles en las paredes del inmueble ubicado en la Colonia Ex-Rancho Colorado, en Puebla capital, con mensajes como “Protesta laboral pacifica Sección 20”, “Conafe en brazos caídos, exigimos nuestro reto activo”, e “Incluir a compañeros eventuales en las medidas de fin de año (vales)”.

Te puede interesar: Estudiantes marchan en Texmelucan por agresión armada contra un alumno

También señalaron que, hasta el momento, las autoridades federales no les ha otorgado el incremento salarial del 12 por ciento que se autorizó para este año, razón por la cual se replicó esta exigencia en todo el país.   

Los manifestantes resaltaron que los recortes de personal afectan el desempeño de sus funciones, ya que en la entidad se necesita atender a 40 mil estudiantes de nivel inicial y básico, pero solo hay 50 personas para hacerlo. Además, nueve trabajadores eventuales no han recibido el monedero electrónico que se les prometió como parte de sus bonos.

“Estamos en una manifestación pacífica. El motivo es impedir el despido de personal operativo, el pago del incremento salarial que ya fue autorizado. Pedimos que ya no haya más recortes de personal, somos muy poquitos los trabajadores para atender a más de 40 mil alumnos de nivel básico y primera infancia”, detalló Armando Aranda, secretario seccional del sindicato del Conafe.

De acuerdo con el gobierno federal, el Conafe es un organismo descentralizado de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que brinda servicios de educación básica, desde la primera infancia a niños y adolescentes que habitan en localidades de alta y muy alta marginación del país, en las que no es posible contar con un servicio educativo regular.