Las niñas son más propensas a sufrir acoso verbal y social, mientras que en los varones la tendencia apunta principalmente hacia el abuso físico y las amenazas. De acuerdo con información del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el acoso suele presentarse de distintas formas entre niñas y niños de 13 a 15 años. En esta etapa escolar, se ha detectado que los cambios hormonales juegan un papel crucial en la manera en que se manifiestan estas agresiones y en la vulnerabilidad de quienes las padecen.
El organismo señala que estas diferencias, lejos de ser casuales, responden a patrones que se repiten dentro del entorno escolar y familiar. Sobre esta situación, Jeannette Avendaño Bautista, Directora del Centro de Investigación y Atención al Desarrollo Infantil A.C. (CIADI), explica que estas variaciones están vinculadas a estigmas sociales y culturales y añade que los roles de género se encuentran presentes incluso en la manera en que se ejerce y se experimenta la violencia.
Familiares niegan realidad ante casos de acoso escolarEntrevistado por Diario El Popular, Benjamín Espino, licenciado en Procesos Educativos, relata que, a partir de su experiencia como director de una escuela primaria, ha observado patrones recurrentes en la conducta de madres y padres de menores agresores. Señala que parte del problema surge de la negación por parte de los tutores, quienes evaden la realidad de que sus hijos ejercen violencia.
Asimismo, señala al propio sistema educativo, el cual —en su opinión— limita la capacidad de los docentes para actuar ante estas situaciones, ya que prevalecen los procedimientos protocolarios sobre las acciones eficientes, dejando al profesorado en una posición complicada.
Espino resaltó la importancia de que las familias se involucren en la vida y educación de sus hijos e hijas, pues resulta primordial identificar actitudes agresivas y evitar que escalen. ¿Cómo se manifiesta el acoso escolar?De acuerdo a especialistas, el acoso escolar o Bullying se manifiesta de diferentes maneras, no solamente en agresiones físicas, entre ellas se encuentra: Acoso Verbal: consiste en expresar de manera directa o indirecta palabras desagradables, cuya intención es humillar, amenazar o intimidar al otro, comúnmente se refrán en bruselas, insultos, comentarios sexuales y provocaciones. Acoso social: Consiste en lesionar emocionalmente relaciones entre un grupo de amigos o amigas, con la intención de aislar a la víctima, no tomarlo en cuenta, así como divulgar rumores y avergonzar en público. Ciberacoso: Son expresiones directas o indirectas en las cuales los estudiantes buscan intimidar a través de las redes sociales a sus víctimas, se manifiestan mediante burlas, sobrenombres, insultos, chismes o amenazas. En lo que va del año, la Secretaría de Educación de Puebla ha atendido cerca de 51 casos de bullying en primarias, secundarias y bachilleratos, informó Manuel Narciso Viveros. Del total, 16 corresponden a nivel primaria y 35 a grados superiores. |