Periodismo con causa

¿Cuál es la historia del Edificio Carolino? Símbolo cultural de Puebla

El Carolino representa la evolución de la educación en Puebla, desde sus raíces religiosas hasta su transformación en una universidad autónoma y laica

¿Cuál es la historia del Edificio Carolino? Símbolo cultural de Puebla
Fredy Angón ¿Cuál es la historia del Edificio Carolino? Símbolo cultural de Puebla

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

El Edificio Carolino, actual sede de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), es un inmueble con gran valor histórico y arquitectónico. Su origen se remonta a finales del siglo XVI, cuando fue construido con el propósito de “dar educación en todas sus formas”.

Originalmente, este recinto era conocido como el Colegio del Espíritu Santo, cuya misión era impartir educación básica en materias como:

  • Rudimentos del latín
  • Conocimientos generales de latín
  • Redacción epistolar en latín
  • Humanidades
  • Retórica

 

Edificio Carolino    Foto: BUAP

Las clases estaban dirigidas a estudiantes de entre 12 y 16 años, quienes posteriormente pudieron ingresar al Colegio de San Ildefonso, ubicado en la actual Avenida Reforma #711, donde se impartían estudios superiores en:

  • Filosofía
  • Teología
  • Derecho Canónico

Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, el Colegio del Espíritu Santo se transformó en el centro de estudios superiores de la Angelópolis.

Origen del nombre “Carolino”

El edificio recibió el nombre de Real Colegio Carolino en 1790, en honor al rey Carlos IV de España. Desde entonces, el inmueble ha sido considerado "venerado y emblemático" dentro de la historia educativa de Puebla.

El Edificio Carolino se encuentra en el Centro Histórico de Puebla, en la esquina de Avenida Juan de Palafox y Mendoza y la Calle 4 Sur, a solo una cuadra del zócalo de la ciudad.

Su construcción tuvo una fuerte influencia religiosa, cultural y espiritual, ya que los jesuitas buscaban consolidar la conquista espiritual en la Angelópolis.

Biblioteca Palafoxiana       Foto: Wikipedia

Según la UNESCO, el Edificio Carolino es considerado Patrimonio Cultural, ya que cumple con la categoría de:

“Grupo de construcciones cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les da un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.”

El Edificio Carolino y su impacto en la educación de Puebla

Desde su fundación en 1587 hasta la clausura del Colegio del Espíritu Santo en 1767, este centro educativo formó a generaciones de jóvenes poblanos que más tarde ingresaban a la Real y Pontificia Universidad de México.

Los colegios jesuitas en Puebla moldearon tanto la cultura como las formas de religiosidad popular, influyendo en diversos sectores, desde los barrios indígenas hasta la élite poblana.

En 1790, el Real Colegio Carolino fue fundado por eclesiásticos, funcionarios y hombres de letras, manteniendo su enfoque católico en la educación superior. Sin embargo, para ingresar, era obligatorio:

  • Presentar partida de bautismo
  • Tener testigos que confirmen la fe cristiana y las buenas costumbres.

Los estudiantes debían seguir normas estrictas, bajo pena de expulsión:

  • Rezar letanías al despertar
  • Asistir a la misa de las 7:00 am
  • Rezar el rosario antes de la cena

La Reforma Universitaria y la transformación del Carolino

El movimiento de Reforma Universitaria marcó un punto de inflexión en la historia del Edificio Carolino. La protesta buscaba eliminar el carácter católico de la institución y transformar la educación en un modelo laico, gratuito y autónomo.

Segundo Patio del Edificio Carolino    Foto: BUAP/ VEDC

Uno de los grupos estudiantiles más influyentes fue el Frente Universitario Anticomunista, cuyos integrantes rechazaban el elitismo de la educación superior y abogaban por una enseñanza inclusiva.

El primer rector reformista, Horacio Labastida, impulsó la transición de la Universidad de Puebla hacia una institución de prestigio nacional.

Hoy en día, el Edificio Carolino alberga diversas instalaciones de la BUAP, incluyendo:

  • Rectoría
  • Biblioteca Histórica José María Lafragua
  • Cabinas de Radio BUAP

Distribución del edificio:

  1. Primer Patio
  2. Segundo Patio
  3. Tercer Patio
  4. Accesos al complejo (tres entradas)
  5. Escalera de los Leones
  6. Salón Paraninfo
  7. Salón Barroco
  8. Biblioteca Lafragua