Solo el 53% de los mexicanos confían en los medios de comunicación
Los estudios de opinión pública, como el Edelman Trust Barometer 2021, no dejan dudas: la credibilidad de los medios está desde hace tiempo en revisión
Nuevos tiempos en los locos años 20's. Los estudios de opinión pública, como el Edelman Trust Barometer 2021, no dejan dudas: la credibilidad de los medios está desde hace tiempo en revisión, el interés por las noticias viene cayendo lenta pero consistentemente desde hace años, y cada vez son más los jóvenes que acceden al contenido que sea –también el informativo– a través de redes sociales. Con variaciones menores, en México y en el mundo, la foto es la misma: los algoritmos de los buscadores y las redes sociales adaptan el menú de entretenimiento y noticias al gusto del consumidor, y a la mayoría esto le parece mucho mejor que la oferta limitada de TV, radios, revistas y diarios que había hace dos décadas. Los locos años del siglo pasado 20 explotaban cuando Harold Lasswell quiso explicar cómo la propaganda política había logrado convencer a millones de ciudadanos de a pie para que lucharan por sus países en la Primera Guerra Mundial. Concluyó que los mensajes de los medios (sobre todo de la radio) eran como agujas hipodérmicas que se inoculaban en el cerebro de la gente: los medios determinaban qué y cómo debían pensar las masas, y de ahí a la acción había sólo un paso. Pronto esta teoría necesitó de ajustes y los libros de Lasswell quedaron obsoletos: se multiplicaron las fuentes de información, las audiencias abandonaron la ingenuidad de otros tiempos y proliferaron los casos de elecciones cuyos resultados eran contrarios a los que promovían los “medios hegemónicos”. Hoy el mundo es otro. Lee también: Notoria la falta perspectiva de género en comunicación social de Fiscalía de PueblaPolíticos, empresas y otras organizaciones tienen delante de sus ojos evidencia que puede ser relevante para sus estrategias de comunicación: Credibilidad. Según el estudio de Edelman Trust Barometer 2021, el 85% los mexicanos tiene como fuente primaria de información a las redes sociales. Pero sólo el 53% confían en los medios de comunicación establecidos y convencionales, cifra que se reduce en comparación con el último dato de 2019, con 59%. Globalidad. Los números varían de mercado a mercado, pero alrededor del 60% de lo que consume la generación Z son videos de entretenimiento, música y noticias que trascienden las fronteras de sus países. Los adolescentes americanos, europeos, africanos y asíáticos se alimentan de contenidos parecidos. Aun con entornos familiares y sociales radicalmente distintos, forman parte de la misma tribu. Las marcas ya lo saben. Algunos políticos –no todos–, también. Polarización. El algoritmo ordena: junta a los iguales y los separa de los que piensan distinto. La contracara de la homogeneidad global es que las redes sociales permiten armar un menú informativo y de entretenimiento en el que no entra lo disonante. Sólo miro y leo lo que me gusta, lo que confirma mi perspectiva. Un resultado posible: tribus globales, conectadas on line, enfrentadas a otras igualmente inmensas y cerradas. Preferimos ciertos contenidos que ofrecen los portales digitales y las redes, y descartamos otros. Ya no hay medios hegemónicos: lo que hay son algoritmos que personalizan la oferta de noticias y entretenimiento. Y profesionales de la comunicación que ven en esto una oportunidad y la deberán de aprovechar. Con información de Redacción Ar |