Periodismo con causa

Ley Valeria: la lucha de un sobreviviente de acoso

Valeria logró que el Congreso local de Nuevo León aprobara, el 26 de marzo de 2025, la tipificación del acecho como delito

Ley Valeria: la lucha de un sobreviviente de acoso
Fredy Angón Ley Valeria: la lucha de un sobreviviente de acoso

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

Durante ocho años, Valeria Macías vivió con miedo a salir de casa, amenazada y vigilada constantemente. El responsable era David, su acosador, quien desde 2017 se dedicó a seguirla, intimidarla y hacerle la vida imposible. La historia de Valeria, desafortunadamente, se parece a la de muchas mujeres mexicanas que, pese a denunciar la violencia que viven, se enfrentan a un sistema que minimiza sus experiencias.

Hoy, Valeria se ha convertido en una figura clave en la defensa de los derechos de las mujeres. Su testimonio ha dado paso a la creación de la Ley Valeria, una iniciativa legislativa que busca tipificar el acecho como delito en todo el país.

¿Cómo nació la Ley Valeria?

Todo comenzó en un salón de clases. David era alumno de Valeria y desde el inicio, su comportamiento le generaba incomodidad. Pensó que sería algo pasajero, pero la situación se escaló rápidamente. En 2019 comenzaron los mensajes por WhatsApp, seguidos de llamadas misteriosas y amenazas.

“Te he estado siguiendo y un día te abrazaré y serás mía para siempre. TE AMO”, dijo uno de los mensajes que Valeria compartió en su cuenta de Instagram.

A pesar de contar con pruebas contundentes del acoso, las autoridades no tomaron el caso con gravedad. Valeria fue revictimizada en múltiples ocasiones, tanto por policías como por personal del poder judicial.

Te puede interesar: Chicas de la 14 exigen inmueble y reformas para trabajadoras sexuales en Puebla

Durante una audiencia, la profesora cuestionó a la jueza:

“¿Qué pasa si él cumple su promesa y me mata?”.

La respuesta fue devastadora:

“Es un riesgo que se corre; sin embargo, si la mata, entonces él sí iría a parar a la cárcel de por vida”.

Frente a esta indiferencia institucional y el miedo constante, Valeria grabó un video narrando su historia. La grabación se viralizó en redes sociales y, finalmente, atrajo la atención pública y de las autoridades.

Durante ocho años, Valeria Macías fue víctima de acoso   Foto: La Razón

¿Qué pasó con el agresor de Valeria Macías?

En noviembre de 2021, David fue detenido y estuvo ocho meses en prisión. Sin embargo, fue liberado bajo condiciones, pues el acecho no estaba tipificado como delito, y no había fundamentos legales para mantenerlo en prisión.

Antes de su detención, David estuvo prófugo durante siete meses. Durante ese tiempo, Valeria se unió a activistas y legisladores para impulsar una iniciativa de ley que reconociera el acecho como una forma de violencia.

“La realidad me estalló en la cara”, escribió Valeria, al evidenciar el vacío legal que protegía a su agresor.

La Ley Valeria se aprueba en Nuevo León y busca replicarse a nivel nacional

El 26 de marzo de 2025, el Congreso de Nuevo León aprobó la Ley Valeria, convirtiéndose en uno de los primeros estados del país en tipificar el acecho como delito.

Te puede interesar: Feministas exigen sentencia para Javier N. por el feminicidio de Cecilia Monzón

“Lo que comenzó como un sueño, hoy es una realidad”, sostuvo Valeria en sus redes sociales.

Desde entonces, la activista ha recorrido otros estados como Coahuila, Tamaulipas y Guanajuato, donde la ley ya ha sido adoptada. Su objetivo es claro: que la Ley Valeria se implemente a nivel nacional, para prevenir más casos de violencia de género.

Estudios recientes indican que el 70% de los feminicidios en México comienzan con conductas de acecho, lo que convierte a esta legislación en una herramienta vital para salvar vidas y cerrar brechas de impunidad.