El documental “Llamarse Olimpia”, dirigido por la cineasta mexicana Indira Cato, fue galardonado con el Premio a Mejor Largometraje Documental Mexicano en la 23ª edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), realizado del 11 al 18 de octubre de 2025. La obra también recibió una mención honorífica al Mejor Documental hecho por una mujer. La cinta retrata la historia de Olimpia Coral Melo, activista originaria de Puebla que impulsó la Ley Olimpia, una legislación pionera contra la violencia digital en México. El documental acompaña su proceso de reparación personal, lucha legislativa y reapropiación de su identidad, luego de ser víctima de la difusión no consentida de material íntimo. Seleccionado entre más de 100 producciones en competencia, “Llamarse Olimpia” fue reconocido por el jurado internacional por su sensibilidad narrativa, rigurosidad documental y relevancia social. La producción contó con la participación de egresadas de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC): Andrea Pérez Su como supervisora de postproducción, Laura Miranda como cinefotógrafa y Alicia Segovia como editora. Durante la ceremonia de premiación en el Teatro Melchor Ocampo, Indira Cato agradeció a Olimpia Coral Melo por confiarle su historia y subrayó la necesidad de visibilizar las violencias digitales que enfrentan miles de mujeres. “Este documental no es solo sobre una persona, sino sobre una ley que nació del dolor y se convirtió en esperanza colectiva”, expresó la directora. Antes de su éxito en Morelia, el filme obtuvo el Premio Mezcal en la 40ª edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, reafirmando su impacto en la representación cinematográfica de la dignidad y la resistencia femenina. Te puede interesar: La violencia digital y la Ley Olimpia principales temas en la Semana de la Transparencia en Puebla Indira Cato: una voz del cine social mexicanoIndira Cato, directora, guionista y productora mexicana nacida en la década de 1990, se ha distinguido por una mirada crítica y sensible en torno a los derechos de las mujeres, la memoria colectiva y la justicia social. Su trabajo combina una estética sobria con narrativas centradas en la dignidad de los personajes y en los procesos de reparación comunitaria. Formada en cine en México, ha participado en diversos proyectos independientes antes de dirigir “Llamarse Olimpia”. En 2022 se dio a conocer que es hija del escritor Gabriel García Márquez y de la periodista Susana Cato, aunque ha insistido en que su identidad profesional se sostiene en su propio trabajo cinematográfico.
|