Jueves 13 Noviembre 2025

En diversas regiones de México se reportó una nueva modalidad de acoso hacia mujeres lactantes. Se trata de los llamados “Vampiros Blancos”, hombres adultos que acuden a lugares donde las madres amamantan -como parques, baños o salas de lactancia- para tomar imágenes sin consentimiento o contactarlas con fines sexuales.

De acuerdo con la organización Comunicación e Información de la Mujer (Cimac), al buscar el término lactofilia en internet, el motor de búsqueda arroja más de 11 mil 900 resultados, entre los cuales destacan sitios de compra-venta de leche materna con fines eróticos y contenidos donde se muestra a mujeres amamantando a hombres.

La lactofilia se define como la excitación sexual en torno al pecho lactante y, en algunos casos, incluye el deseo de beber leche materna. Según especialistas, esta práctica ha derivado en una forma de acoso digital y presencial, que vulnera la privacidad y derechos de las mujeres lactantes.

Aunque el mercado de leche materna no es ilegal, tampoco está regulado, lo que ha permitido que aplicaciones de compra-venta, como Marketplace, sirvan como punto de contacto entre madres y compradores. Inicialmente, estos espacios se crearon para apoyar a madres que no pueden amamantar, pero en los últimos años se ha detectado la presencia de hombres adultos que buscan adquirir leche con fines sexuales, generando riesgos de seguridad y salud.

Te puede interesar: Claudia Sheinbaum denuncia acoso y pide sanción penal en todo México

Durante la Conferencia Mundial por el 30 aniversario de la Coalición contra la Trata de Mujeres (CATW), se alertó sobre la mercantilización del cuerpo femenino, incluido este tipo de prácticas que escapan a la regulación y podrían facilitar situaciones de acoso.

En entidades como Guanajuato, el Congreso local ya analiza iniciativas para sancionar a quienes tomen imágenes de mujeres lactantes sin consentimiento o las acosen en espacios públicos o virtuales. Sin embargo, no existen aún disposiciones legales federales que tipifiquen este tipo de conductas.

Médicos pediatras y expertos en salud materno-infantil recomiendan que el excedente de leche materna sea donado a bancos de leche y lactarios hospitalarios regulados por instituciones públicas. En México existen 37 Bancos de Leche Humana, y en el estado de Puebla se cuenta con dos bancos y una red de 17 lactarios hospitalarios ubicados en hospitales con atención neonatal.