En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer celebrado el 25 de noviembre de cada año, te presentamos cinco leyes que buscan combatir la violencia de género en el estado de Puebla. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de ViolenciaEsta ley fue creada el 1 de febrero del 2007 como respuesta a los feminicidios perpetrados en Ciudad Juárez, Chihuahua; así como a la falta de un marco legal que reconociera la diversidad de las violencias, más allá de la física. Su objetivo radica en establecer una política nacional integral para combatir la violencia de género, definiendo explícitamente los diferentes tipos de violencia (física, psicológica, económica, sexual y patrimonial); además, acuñó conceptos como “feminicidio” y “perspectiva de género”. Ley de Prevención, Atención y Sanción de la Violencia FamiliarEn Puebla, esta ley se promulgó el 6 de abril de 2001 con la intención de brindar protección a las víctimas de violencia familiar y de género en el estado. La norma define “quiénes son generadores de violencia familiar”, es decir, aquellas personas que ejercen maltrato físico, verbal, psicoemocional, sexual o patrimonial sobre familiares o individuos con vínculo afectivo. Entre las sanciones que se llegan a implementar contra estos actos se encuentran las órdenes de restricción, la separación del agresor del hogar, multas, obligación de acudir a programas reeducativos y, en algunos casos, denuncia penal de acuerdo a la gravedad del caso. Ley para la Igualdad entre Mujeres y HombresEsta ley entró en vigor en Puebla el 22 de agosto de 2008, teniendo como objetivo principal eliminar la discriminación por razones de género en el ámbito social, laboral, familiar, político y cultural. Entre las medidas que contempla se encuentran: la participación igualitaria tanto de mujeres como hombres en cargos de poder, igualdad de acceso a derechos sociales, medidas para combatir estereotipos de género, acciones para erradicar la violencia contra las mujeres, corresponsabilidad en los cuidados familiares y laborales, promover el uso del lenguaje inclusivo y no discriminatorio en lo administrativo, así como la formación de igualdad de género en el ámbito educativo. Ley OlimpiaPromulgada el 12 de marzo de 2020 en Puebla, es un conjunto de reformas legislativas que buscan reconocer la violencia digital y mediática a través de acciones que violen la intimidad sexual de una persona mediante la difusión de fotos, vídeos o audios íntimos sin su consentimiento. Asimismo, busca penalizar otras formas de ciberviolencia como, por ejemplo, el hostigamiento, el acoso digital, amenazas, entre otros. La ley surgió por el caso de Olimpia Coral Melo, quien denunció la difusión de un vídeo íntimo sin su consentimiento, situación que generó un movimiento para exigir que la violencia digital fuera reconocida legalmente como una forma grave de violencia de género. Dentro del estado, las sanciones pueden llegar hasta los 6 años de prisión, según la versión aprobada en el estado de Puebla. Ley MonzónSe trata de una reforma legislativa que pretende proteger a los hijos de mujeres que han sido víctimas de feminicidio, evitando que queden bajo la custodia o patria potestad del padre acusado de feminicidio o de tentativa. La ley entró en vigor el 2 de marzo de 2023 en Puebla y fue nombrada en honor a Cecilia Monzón, una abogada y activista asesinada dentro del estado en mayo de 2022. Del mismo modo, la norma contempla sanciones de 8 años de prisión para funcionarios que sean omisos o entorpezcan la investigación en casos de feminicidio, más 10 años de inhabilitación. |