Martes 21 Octubre 2025

Durante el segundo día de festividades, el municipio de Tehuacán se vistió de gala con la interpretación de la Danza de la Matanza, un baile folklórico que marca el inicio de la temporada del Mole de Caderas en el sureste del estado de Puebla.

El pasado domingo se llevó a cabo la Danza de La Matanza como parte del Festival de la Matanza celebrado en el valle de Tehuacán, el evento fue organizado por el Gobierno Municipal contando con la participación de dieciséis bailarines y la presencia de cientos de espectadores.

Durante la presentación, el público pudo apreciar el tradicional cuadro conformado por los danzantes -quienes se organizaron en ocho parejas intercaladas-, así como por sus personajes centrales de “el chivero” y “el matadero”.

El evento culminó con música y la degustación de pan de burro y mezcal, alimentos tradicionales del municipio de Tehuacán.

También te puede interesar: ¡Prepárate, Caifanes regresa a Puebla! Te decimos el precio de los boletos

¿Qué representa esta danza?

El baile tiene sus orígenes en el tradicional rito de la matanza de chivos, una costumbre que marcó la vida social y económica de las antiguas comunidades que habitaban el lugar; ahí, el dueño de la hacienda ofrecía un chivo a sus trabajadores al iniciar la época de matanza, mientras eran adornados con flores de cempasúchil.

La coreografía fue creada por Samuel Ortiz Guevara, fundador del Ballet Folclórico de Tehuacán, quién diseñó tanto la estructura escénica de la pieza como el vestuario de los bailarines.

Además, fue reconocida a nivel nacional tras su presentación en el programa “Siempre en Domingo” en el año de 1972, ganando el primer lugar en el Concurso Nacional de Danza Folklórica Mexicana y consolidándose como una danza representativa del municipio de Tehuacán.