23 Octubre 2016

Ciclista colombiano cuatro veces campeón de Mountain Bike Downhill, campeón panamericano en 2011 y habitual competidor de la Copa del Mundo UCI desde 2008, él es Marcelo Gutiérrez, quien comparte con El Popular, diario imparcial de Puebla, su trabajo, éxitos deportivos y participación en la carrera Popobike que se celebró el 22 y 23 de octubre en Atlixco, Puebla.

El Downhill es una modalidad de bicicleta de montaña que se practica en una pista escarpada y que cuenta con saltos, caídas y diversos obstáculos que debe de sortear el competidor. El deporte tiene fuerte presencia en países de Europa y Estados Unidos, lugar donde surgió esta disciplina y de donde salen los mejores exponentes.

Marcelo es uno de los pocos latinoamericanos que destacan en este deporte. Desde que nació estuvo cerca de las bicicletas porque su padre era un apasionado de ellas. Cuando apenas tenía tres años ya estaba sobre las dos ruedas y a los seis participó en su primera competencia.

¿Cómo fueron tus inicios?

Todo parte de mi padre que tenía una tienda de bicis y era corredor. Fue él quien me metió a esto de las bicis. Fue hasta el 2001 que probé yo también el Downhill y me gustó bastante y de ahí en adelante lo mezclé con el BMX hasta que decidí quedarme con el Downhill de lleno y hasta el día de hoy estoy metido.

¿Qué hallaste en el Downhill distinto al BMX?

Es por el hecho de que es un deporte en donde se corre, uno está solo contra sus miedos, contra sus límites, contra la confianza que uno tenga. No hay otra pista como en la BMX, hay contacto y existe el riesgo en que se peguen. En el Downhill solo depende de la entrega, preparación, confianza, trabajo y la bicicleta. La parte más chévere es que siempre cambia todo, es un deporte muy dinámico porque la pista es una, pero un día puede llover, en otro día es de otro material, cambia constantemente y eso me encanta.

¿Qué dificultades has tenido en tu carrera?

Creo que vencer mis propios miedos, porque hay veces en que uno está asustado de muchas cosas y no es consciente del daño que se puede hacer. Otro obstáculo ha sido ser colombiano, lo digo en el aspecto de viajes, la visa, la divisa que tenemos, pero sobre todo la salida del país.

¿Cuál es la clave de tu éxito?

Yo creo que no hay una clave. Es cuestión de tiempo, esfuerzo y dedicación. Muchos me pregunta qué deben de hacer, pero no hay una fórmula secreta. En mi caso han sido muchos años de darle a este cuento de montar en bici. Es cosa de probar, equivocarse y de confiar en que uno puede llegar. Esa es la clave que le puedo dar a una persona: confiar.

¿Qué tan complicado es hacer Downhill?

Es complicado, porque es un deporte elitista por decirlo de una manera. No cualquier persona puede acceder a una buena bici para poder rendir bien, así que de entrada si no tiene recurso va a ser más complicado porque viajar también cuesta. Lo cierto es que uno debe buscar apoyos de todos lados, de lo contrario es imposible por los viáticos, las visas, el hospedaje. Yo siempre me junté con gente para llegar a las carreras. Una temporada es costosa, sin duda. Un aproximado es de unos 20 mil o 30 mil dólares para hacer una temporada de la Copa del Mundo y eso es medio limitado.

¿Cómo ves la situación de tu deporte en México respecto a Colombia?

Pueden ser parecidos, pues no es un nivel muy alto a comparación de otros países. Son pistas muy naturales se parecen en que todo es más desorganizado. A final de cuenta, somos latinos, pero lo que sí tenemos en Colombia son más carreras y favorece. Creo que al Downhill mexicano le falta crecer, le falta estructura y seriedad.

¿Qué opinas del Popobike?

Estoy consciente de la dificultad de hacer un urbano. En un urbano están las calles, las bancas, la gente. Creo que un buen evento, al que van los corredores mexicanos, pero sobre todo el público de México.

¿Cuáles son tus planes a futuro?

Actualmente tengo 26 años y creo que puedo rendir otros seis años bien comprometido. Por lo tanto, tengo expectativas y cambié aspectos para que la cosa mejore. Porque los logros que consigo no son para Colombia, lo que consigo lo hago por Latinoamérica. Yo quisiera que en este deporte la fuerza latina sea más grande. Cuando me retire no tengo la idea de qué haré, pero espero que algo bueno.

¿Qué dificultades tuviste en este año?

Yo creo que fue una suma de errores y circunstancias. Estuvo la lesión de mi rodilla en Francia, lo que me dejó fuera de la Copa del Mundo. Las cosas mecánicas y el tema psicológico es algo que se va sumando. Pero bueno, ahí voy peleando con ciertas cosas y hay que salir adelante.

¿Qué le aconsejarías a quien se quiera meter a este deporte?

Lo primero es una bici buena, que no se vaya a romper. Lo segundo es que tengan un kit de protección básico como mínimo, porque muchos se lanzan y se rompen la cabeza. Lo tercero es que cuando arranquen lo hagan con paciencia porque se quieren lanzar a fondo y lo único que van a lograr es hacerse daño.