Periodismo con causa

Club Puebla, 72 años de historia

El conjunto blanquiazul debutó en 1944; desde entonces ha logrado 2 campeonatos de Liga, 5 Copas de México y un título de Concacaf

Club Puebla, 72 años de historia
Archivo Agencias | El estadio Cuauhtémoc ha sido la casa del futbol poblano durante más de cuatro décadas. Club Puebla, 72 años de historia

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

La historia del Club Puebla, antes conocido como Puebla FC, ha sufrido muchos altibajos, desde descensos, hasta una desaparición del máximo circuito que tardó 8 años; sin embargo, ha vivido momentos de gloria al conseguir 2 campeonatos de Liga y 5 Copas de México, conocida ahora como Copa MX; pero hay una cosa que caracteriza a este club, su tradicional franja que atraviesa su pecho, de color blanco o azul que son sus colores característicos. 

El plantel mexicano se formó en el sector amateur en 1944 fundado en su mayoría por ingleses que se integraron a la Liga Mexicana de Futbol. El viejo Velódromo se convirtió en el Parque España con el que se arrancó la mejor etapa de desarrollo de futbol en Puebla, posteriormente se convirtió en el Parque "El Mirador".

A principios de 1944, un grupo de empresarios lanzaron la propuesta de formar un equipo de futbol profesional e ingresarlo a la Primera División, acción que se logró el 7 de mayo de ese mismo año cuando el equipo Puebla FC debutó en Veracruz dentro del Torneo de Copa 43-44.

Dentro del Campeonato 44- 45, el equipo jugó su primer partido de liga el 20 de agosto ante Atlas de Guadalajara en el campo El Mirador, escenario inaugurado el 21 de mayo de 1944.

Entre 1944 y 1949, el equipo cumplió con destacadas actuaciones logrando un segundo lugar, un tercero y tres cuartos sitios, además de la primera Copa México en la temporada 44-45. En la temporada 53-54 conquistó su segundo título de Copa México y logró el tercer lugar en la liga.

Después de 8 años regresó a la Segunda División

La empresa no fue fácil y en la temporada 55-56 inicio una etapa difícil; en la 56-57 el equipo Puebla FC solicitó permiso para retirarse de la Liga y retornar hasta ocho años más tarde.

El entonces presidente de la franja, Manuel Hidalgo, pidió permiso para retirar a la franja un año, debido a problemas económicos y en el mal estado en que se encontraba el parque "El Mirador", mismo permiso que no fue otorgado por las autoridades de la FMF, quienes sentenciaron que si Puebla volvería, seria mediante la segunda División. Manuel Hidalgo dijo que la FMF se apegaba a un reglamento inválido. Sin embargo, la franja se retiraría no por este hecho, sino por el incendio del ahora legendario parque "El Mirador". Aquello fue provocado; se dice que lanzaron una estopa ardiendo del lado de las tribunas que dan a la calle, se reportó una pérdida total de 300 mil pesos.

El año de 1964 se enmarcó como el regreso del futbol profesional a Puebla a través de la Segunda División, seis años más tarde, en noviembre de 1970 consiguió ganar una liguilla de promoción para ascender al máximo circuito profesional.

La consolidación

La década de los años setenta fue la etapa de consolidación para el plantel poblano, por un lado, cambió de escenario, dejó atrás el estadio Olímpico "General Ignacio Zaragoza" e inició su nueva era en el Estadio Cuauhtémoc, escenario inaugurado el 6 de octubre de 1968 y actual casa del conjunto poblano.

La siguiente década fue diferente, en la temporada 82-83, tras vencer a Guadalajara en penales, Puebla se levanta con su primer título de Liga, con un novato en el banquillo, que posteriormente se convertiría en un DT referente del futbol mexicano, Manuel Lapuente.

El segundo título de liga llegó en la temporada 89-90 tras derrotar a los Leones Negros de la Universidad de Guadalajara, otra vez con Manuel Lapuente en el banquillo, la ida quedó 2-1 a favor de la UDG, los goles de los poblanos fueron de Jorge Aravena y Carlos Búfalo Poblete. La vuelta en el Cuauhtémoc 4-3 con goles de Javier Chícharo Hernández, Carlos Búfalo Poblete y dos de Jorge Aravena.

En 1991 el plantel poblano vence a los de Trinidad y Tobago para hacerse del primer título de la Concacaf.

Los descensos

En el Verano del 99; aunque llegó Alfredo Tena con refuerzos como Martín Ubaldi, Omam Biyik, Rubén Ruiz Díaz, y el regreso de Miguel Pardeza, no mejoró, así que fue cesado y se contrató a José Marí Bakero que menos aportó y con el empate en Monterrey en la última jornada Puebla marcó su descenso.

El Clausura 2005 con un porcentaje de 115 puntos en 110 juegos para 1.0454 envió al Puebla FC a su segundo descenso en 6 años pero esta vez el dinero no evitaría esa realidad, quedándose en la división de ascenso.

En ese momento hubo culpables y por citar algunos son Ignacio Quinteros quién falló 6 penales, Frankie Oviedo 4 penales fallados, Roberto Saporitti fue el entrenador en turno, Puebla vivió el descenso a manos del rival odiado deportivamente, el Veracruz, el sábado 30 de abril en el puerto, perdió 2-1, con goles de Walter Jiménez y Lucas Ayala, descontó Óscar Mascorro.

El ascenso

Se enfrentaron a Salamanca en el Apertura 2006, era el líder general del torneo, empató el global a 3 (1-1 ida) y (2-2 vuelta) todo se definió en tanda de penaltis, siendo el héroe Jorge Zamogilny al acertar el ultimó y Adrián Domínguez de Salamanca volar su disparo.

La Franja esperó al finalista de entre Dorados y León siendo Dorados quien venció 5-4. La final de Ascenso fue un 1-1 en la ida goles de Álvaro González y Carlos Casartelli. El domingo 26 de mayo se realizó el juego de vuelta en Puebla, ante un espectacular lleno en el Estadio Cuauhtémoc se cumplió la hazaña al derrotar 3-2 a Dorados con dos goles de Álvaro González al minuto 8 y 45, Hugo Ruiz al 26.

El ascenso se consumó por fin. Entre los jugadores de este ascenso, se encuentran Orlando Rincón, Sergio Pérez, Luis Miguel Noriega, Sergio Rosas, Jorge Villalpando, Álvaro González, Jorge Zamogilny y el capitán Óscar Joaquín Velázquez que permanecieron en el equipo aun después de regresar a la Primera División a mediados del 2007, con un estandarte en el equipo poblano además del goleador La Bola Gonzales, José Luis Sánchez Sola, El Chelís, desde ese momento sería recordado con cariño por los aficionados de Puebla.

"El dulce hogar de Puebla"

El diseño original del Estadio Cuauhtémoc es del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, quien creó además el Estadio Azteca, la Basílica de Guadalupe y otras grandes obras.

Fue inaugurado el 6 de octubre de 1968, con un par de encuentros, Puebla ante América y como estelar un partido donde la Selección de México empató a un tanto contra la Selección Olímpica de Checoslovaquia.

El gran escenario sirvió durante los Juegos Olímpicos de 1968 y más tarde albergó dos Copas del Mundo (1970 y 1986), contando con grandes figuras del balompié mundial como el gran jugador Diego Armando Maradona quien jugó con su selección en este estadio.

La remodelación

El Estadio Cuauhtémoc ha sufrido 3 remodelaciones, la última hace apenas 1 año, donde se construyeron dos nuevas rampas, la norte y sur.

Tras la remodelación en noviembre del 2015, el aforo del nuevo coloso creció de 42 mil 648 lugares a 51 mil 726, gracias a la construcción de dos nuevas rampas en las cabeceras norte y sur, además de 80 nuevos palcos divididos en dos niveles, con 15 y 12 lugares. Por lo que de acuerdo a sus nuevas características será Categoría 4 según la normativa de la UEFA, la calificación más alta en el ranking de los estadios europeos.

El estadio Cuauhtémoc ha sido la casa del futbol poblano durante más de cuatro décadas y escenario de grandes batallas de perfil nacional e internacional.