Periodismo con causa

Síndrome de Asperger: un trastorno del neurodesarrollo, no una enfermedad

La psicóloga Ana Mendoza explicó que el síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo que forma parte del espectro autista

Día Mundial del Asperger
Fredy Angón Día Mundial del Asperger

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

El síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo, no una enfermedad, explicó un especialista en entrevista con El Popular, periodismo con causa. Además, detalló que existen numerosos prejuicios en torno a este tema y que, en ocasiones, las personas con esta condición son víctimas de discriminación.

El Popular, periodismo con causa, entrevistó a la psicóloga Ana Mendoza Cortés para conocer datos importantes acerca del síndrome de Asperger.

Niño diagnosticado con síndrome de Asperger Foto: Internet

¿Qué es el síndrome de Asperger?

La psicóloga explicó que el síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo que forma parte del espectro autista. Detalló que, principalmente, se caracteriza por dificultades en la interacción social, patrones de comportamiento repetitivos y un enfoque intenso en intereses específicos.

“A diferencia de otros trastornos del espectro autista, las personas con Asperger suelen tener un desarrollo del lenguaje y una capacidad intelectual dentro de los medios o incluso superior”, comentó.

El especialista mencionó que algunos signos comunes son la dificultad para interpretar el lenguaje no verbal, intereses muy específicos y profundos, así como una necesidad de rutina y estructura. También pueden presentar una sensibilidad sensorial aumentada y dificultades para adaptarse a cambios imprevistos.

Niño con Asperger sensible a sonidos fuertes Foto: Internet

En cuanto al diagnóstico, la psicóloga aseguró que debe realizarse por parte de profesionales de la salud, de preferencia un equipo multidisciplinario. Explicó que el diagnóstico se centra en identificar las características dentro del espectro autista.

“El diagnóstico debe ser clínico y lo realiza un equipo multidisciplinario, que puede incluir psicólogos, neurólogos y psiquiatras. Se basa en la observación del comportamiento del individuo, entrevistas con familiares y cuestionarios estandarizados”, comentó.

¿El síndrome de Asperger tiene cura?

Ana Mendoza aclaró que no hay una “cura” porque no se trata de una enfermedad, sino de una condición del neurodesarrollo. Sin embargo, existen estrategias para mejorar la calidad de vida, como la terapia cognitivo-conductual, que puede ayudar a manejar la ansiedad y desarrollar habilidades sociales.

Por otra parte, Mendoza Cortés destacó la importancia del apoyo educativo especializado, la terapia ocupacional y el entrenamiento en habilidades sociales. Aseguró que el acompañamiento familiar y un entorno comprensivo son claves para el bienestar de la persona.

En cuanto a la integración social, el especialista sugirió que la familia y las personas cercanas a quienes tienen síndrome de Asperger fomenten su autoestima y les ayuden a encontrar espacios donde puedan desarrollar sus intereses. También recomendó trabajar en la comunicación y en la adaptación sin perder su autenticidad.

“Para quienes les rodean, la empatía y la paciencia son fundamentales. Es importante evitar juicios sobre su manera de interactuar y aprender a comunicarse de forma clara y directa. La sensibilización en la sociedad es crucial para fomentar un entorno más inclusivo”, detalló.

La psicóloga enfatizó que las personas con síndrome de Asperger pueden desarrollar sus talentos y alcanzar sus metas con el apoyo adecuado.

Finalmente, el especialista subrayó la importancia de que la sociedad aprenda sobre el síndrome de Asperger para evitar prejuicios y discriminación, además de promover un mundo con más oportunidades para todos y todos.