También enfrentó la crisis de los abusos sexuales cometidos por sacerdotes. Asumió la necesidad de erradicar la pederastia en la Iglesia católica.
Este lunes 21 de abril, falleció a los 88 años el papa Francisco, primer pontífice jesuita y no europeo en la historia reciente de la Iglesia católica. Desde su elección en 2013, Jorge Mario Bergoglio intentó transformar una Iglesia centralizada en la Curia romana, combatir los abusos sexuales y modificar el lenguaje institucional para acercarlo a la misericordia ya quienes viven en los márgenes. El argentino fue elegido papa el 13 de marzo de 2013, tras convencer a una mayoría de cardenales durante las reuniones previas al cónclave con un discurso orientado al cambio y la reforma. Su elección marcó un hito en la historia del catolicismo, al romper con siglos de predominio europeo. Te podría interesar: Padres deben apoyar a sus hijos con diferente orientación sexual, no condenarlos: papa FranciscoFrancisco vivió un pontificado atípico tras la renuncia de Benedicto XVI, compartiendo el Vaticano durante casi una década con su predecesor. Aunque afirmó mantener una relación cordial, su liderazgo evidencia el choque entre visiones progresistas y la corriente conservadora de la Iglesia.
¿Cuáles fueron los cambios que impulsó el papa Francisco en el Vaticano?Uno de los más relevantes fue la promulgación de la Constitución “Praedicate Evangelium” (Predicad el Evangelio), que reformó la estructura administrativa del Vaticano, creando nuevos ministerios como el de Evangelización y el de Economía, este último con el control total de los fondos vaticanos para prevenir irregularidades. El papa Francisco también enfrentó la crisis de los abusos sexuales cometidos por sacerdotes. Asumió la necesidad de erradicar la pederastia en la Iglesia católica, escuchó a las víctimas y promovió nuevas políticas de prevención. No obstante, los casos recientes han demostrado que aún queda un largo camino por recorrer. Un papado abierto a la diversidadOtro de sus legados fue su postura abierta hacia la comunidad LGBT+. Francisco propició un giro en el discurso eclesial al permitir, por primera vez, la bendición de parejas del mismo sexo y al mostrar apertura hacia personas divorciadas que decidieron rehacer su vida. Esto generó tensiones internas y será, sin duda, un tema clave para su sucesor. Francisco fue el primer papa en enfrentarse abiertamente a la ultraderecha eclesiástica, que cuestionó muchas de sus decisiones. El caso más sonado fue el de los cuatro cardenales que le enviaron una carta pública con sus dudas respecto a algunos documentos del pontificado. También trascendió un memorando anónimo, difundido por sectores críticos, que calificaba su gestión como “catastrófica”. Más tarde se reveló que su autor era el cardenal australiano George Pell. El legado espiritual e ideológico del papa Francisco quedará reflejado en sus encíclicas, en particular en “Laudato si” , donde abogó por la fraternidad universal y la “amistad social” como vías para superar los conflictos. En sus últimos años, vivió cerca de la guerra en Ucrania y denunció la violencia ejercida contra el pueblo palestino , llegando a cuestionar si se estaba cometiendo un genocidio.
|