Jueves 30 Junio 2016

El cártel de los Zetas vive una fragmentación que alcanza hasta a Puebla, principalmente en la región limítrofe y rutas que conducen a Veracruz, por donde también pasan ductos de combustible de Pemex que son ordeñados.

La desintegración del cártel de la última letra, en la región de Veracruz inició en diciembre pasado tras la captura del líder de la plaza, Alejandro Castro Alfonso, alias El Picoreta, quien además de ser uno de los fundadores de esta agrupación criminal, fue el precursor del robo de hidrocarburos, primero en Veracruz y luego se extendió a los estados circunvecinos como Puebla.

Así lo expone la empresa privada estadounidense "Stratfor", especializada en servicios de inteligencia y espionaje para todo el mundo, en su análisis prospectivo para el 2016 que titula: "Erosión de los cárteles para el 2016" y en el que en un apartado destaca "del trasiego de droga al robo del combustible".

El análisis de inteligencia criminal inicia a partir de la recaptura de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, en enero pasado, y desglosa una cartografía de los cárteles que operan en República Mexicana pero que sólo divide en tres regiones: Sinaloa, Tierra Caliente y Tamaulipas.

Stratfor ubica a Puebla en la región de Tamaulipas junto con gran parte del Sureste mexicano y una parte del centro del país; este territorio comandado por el cártel de los Zetas, aquel que surgió en la década de los noventas como un grupo de exmilitares que estaban al servicio del cártel del Golfo y que tomó el nombre del color "azul zeta" que usaban los oficiales del Ejército Mexicano.

El reporte de inteligencia apunta que la región de Tamaulipas ha empezado a perder liderazgo a partir de la captura de sus más grandes líderes y ahora luchan para resistir a fracturarse aún más.

"En noviembre, las autoridades capturaron en Querétaro a Alejandro el Picoreta Castro Alfonso, un jefe del crimen regional de Los Zetas supervisión de las operaciones de Los Zetas en Veracruz, Oaxaca, Puebla, Chiapas, Campeche y estados aledaños", expone el análisis desarrollado en inglés americano.

La falta de liderazgo ha desencadenado divisiones organizacionales dentro de los Zetas y que Stratfor vaticina que persistirán en 2016 e incluso 2017, principalmente en las regiones en donde los líderes han caído, como Tamaulipas y Veracruz.

"El 28 de noviembre en Cosolapa, estado de Oaxaca , una zona controlada por Los Zetas , las autoridades descubrieron los cadáveres de ocho personas acompañados por un mensaje de denuncia de un jefe del crimen de Los Zetas que operan en el centro de Veracruz , cerca de la frontera con el estado de Puebla", prueba la empresa privada.

Y aunque el desglose exacto de estas divisiones es turbio, la firma prevé que sea poco probable que el crimen organizado a base de Tamaulipas se expanda en cualquier área ya no dominadas por sus diversos grupos asociados.

 

Más violencia, en 2016

La empresa norteamericana prevé que durante el año 2016 la violencia relacionada con el crimen organizado seguirá siendo un problema importante, aunque algo menos grave debido a que se agudizará el robo de combustible y dejara del lado el narcotráfico.

En noviembre de 2015 Petróleos Mexicanos (Pemex) informó de un aumento del 55 por ciento en el número de tomas ilegales en sus ductos entre enero y noviembre de ese año, en comparación con el mismo periodo de tiempo en el año 2014.

En 2014, Pemex detectó 297 tomas clandestinas en Puebla y ubicó a la entidad como la tercera más asechada por este delito sólo superada precisamente por Tamaulipas, donde operan la última letra, y Guanajuato.

En 2015 la paraestatal encontró en Puebla 815 tomas clandestinas, la mayoría de éstas en la región que se perfila a Veracruz y que se le ha denominado el triángulo rojo. Ante este escenario Stratfor expone que el robo de combustible presenta México con una serie de problemas de seguridad.

"Robo a menudo conduce a los funcionarios corruptos, explosiones y fugas de tuberías, y, sobre todo los conflictos violentos sobre el territorio. Reconociendo el potencial de grandes ganancias a través del acceso a los gasoductos, los grupos criminales con frecuencia se enfrentan por el control de este acceso".

Cabe mencionar que en julio del 2015 el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Facundo Rosas Rosas, presentó su renuncia al cargo para que se investigara el robo de hidrocarburo en el que resultaron involucrados altos mandos de la dependencia que encabezaba.

La situación detonó el 15 de julio del año pasado cuando en el municipio de Tepeaca cuando personal del Ejército Mexicano detuvo al director Policía Estatal Preventiva, Marco Antonio Estrada López, y al jefe de Grupo de Operaciones Especiales (GOES), Tomás Méndez Lozano, mientras transportaban en una patrulla contenedores de gasolina robada.

De acuerdo con Pemex, Tepeaca es el municipio con la mayor incidencia de robo de combustible en la entidad y una de las cuatro más azotadas del país. Stratfor prevé que durante el presente 2016 los esfuerzos de captura de líderes se centraran más en los jefes del crimen que supervisan las actividades delictivas en el sector de la energía y especialmente las que operan en los estados de Veracruz y Tabasco. "Sin embargo, las limitaciones presupuestarias limitarán sus opciones", concluye.