Mientras que algunas mujeres migrantes sufren violencia física, cultural y psicológica al vivir y trabajar fuera de su país de origen; por otro lado, más de 30 mil jóvenes poblanos están en riesgo de ser deportados por la erradicación del programa Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) el cual daba la oportunidad de permanecer legalmente en Estados Unidos a los llamados dreamers.
Qué no se te pase: Deportan a 1 menor poblano al día; regresan solos 8 de cada 10
Beatriz Moncó, especialista en Antropología del Género y Antropología de la Historia, dio a conocer que las mujeres migrantes son vulnerables al encontrarse lejos de su lugar de origen, pues los hombres las cosifican y las instituciones no les ofrecen el apoyo necesario. Explicó que en cada lugar "hay diferentes matices" de la violencia de género, pues en algunas naciones la violencia hacia las mujeres sólo sucede cuando hay relaciones sentimentales, mientras que en otros estados, este tipo de agresiones pueden ser verbales y hasta patrimoniales. Moncó al ser participe en varias investigaciones de igualdad de género y migración, ha detectado que un gran porcentaje de mujeres al llegar a otro país son objetos de humillación y violaciones, pues entre los mismo compañeros migrantes, bandas criminales y las instituciones migratorias, no les dan el valor humano que merecen.
No dejes de leer: Cierran la Casa del Migrante en Tecamachalco
Destacó que las mujeres migran por la mala economía, por el gobierno corrupto, la impunidad y la falta de oportunidades laborales; al llegar a otro país en vez de recibir apoyo se encuentran con barreras como el lenguaje, la discriminación y la exclusión social. Por tal motivo, varias organizaciones están interesadas en estas personas, pues la migración femenina es un fenómeno que ha incrementado los últimos años. No sólo las mujeres tienen problemas al irse a otro país, desde que Donald Trump, presidente de los Estados Unidos puso fin al programa DACA, más de 30 mil jóvenes poblanos están en riesgo de ser deportados, compartió Ricardo Andrade Cerezo, director de Fundación Pies Secos. Andrade Cerezo explicó que estos jóvenes se fueron en edades muy tempranas a Estados Unidos y desde la entrada del expresidente Barack Obama se implementó un programa para beneficiarlos; sin embargo, Trump suprimió esta iniciativa.
No dejes de leer: Cierran la Casa del Migrante en Tecamachalco
De manera colectiva, los dreamers han llevado sus casos al tribunal para defenderse y pelear por su estancia, han ingresado nuevas solicitudes de nacionalidad y no pueden salir del país hasta tener una status migratorio resuelto. Si estos jóvenes son deportados, se enfrentarían al desempleo, en caso de no tener familiares en México a la falta de un hogar y problemas en el idioma, pues un 80 por ciento de los dreamers dejó de hablar español a edad temprana.
|