La sobrepoblación, los escasos espacios para los menores que viven al interior de las cárceles y la falta de sentencias, son algunas de las complicaciones que enfrentan los prisioneros en Puebla, así lo revela el documento Estadísticas sobre el Sistema Penitenciario Estatal en México, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El hacinamiento ha sido una constante desde 2010 hasta 2016 ha variado desde un 116 por ciento en 2016 hasta un 142 por ciento en 2014, detalla el estudio. Justo en 2016 se tuvo los niveles más bajos de exceso de población, a pesar de ello estuvo por encima de la media nacional que fue de 110 por ciento. La lista fue encabezada por Nayarit con un 233 por ciento. En tanto a la tasa de internos por cada 100 mil habitantes, se indica que en el caso de la entidad es de 70 por cada 100 mil, con ello es la tercera más baja a nivel nacional, por lo menos hasta 2016. Se estima la existencia de un poco menos de 5 mil hombres en esta situación. La más baja la registró el estado de Tlaxcala con 54 por cada 100 mil pobladores, en la segunda posición se ubicó Yucatán con 75 y en el extremo contrario se localizó Baja California con 363, según el análisis hecho por el instituto. También se señala que en 2016 había una persona de seguridad por cada 5.3 detenidos y en este año no hubo "incidentes", pero hubo cinco personas quienes fallecieron o estuvieron heridas. También puedes leer: CON HIJOS, 23 MADRES CUMPLEN CONDENAEl Inegi reportó que durante 2016 había 16 menores de 6 años de edad en las penitenciarías; sin embargo, no contaban con guarderías. Por el contrario, en el mismo periodo, pero en Michoacán, habitaban 14 infantes en los centros de reinserción estatal, en esta misma demarcación existían siete áreas enfocadas para los mismos. En una circunstancia aún más complicada respecto al territorio poblano se encontraba Nuevo León, en donde había 58 pequeños, pero ningún lugar específico para su desarrollo. Respecto a la falta de condenas, el Inegi menciona que esta contrariedad es una de las más recurrentes entre la población presidiaria. En Puebla, durante 2016, más del 30 por ciento no había recibido esta información sobre su condición legal. A nivel nacional destaca Michoacán, donde casi el total de los internos no tiene certeza sobre su estatus, mientras que en la Ciudad de México sólo el 8 por ciento se encontraba en esta situación. El documento refiere que más del 80 por ciento de los reclusos cometieron algún delito del fuero común y el 34 por ciento se encuentra privado de su libertad por robo. En Baja California el 47 por ciento está recluido por esta razón; siendo el número alto. Destaca que el 42 por ciento de quienes estaban en prisión, reincidieron en el delito de robo. En Campeche, se registró que el 96 por ciento reanudaron sus actividades ilícitas, de forma contraria, en San Luis Potosí el porcentaje sólo fue de un 21 por ciento. Cárceles de Puebla, de las más corruptas De acuerdo con el estudio Nuestros Muchachos ¿Cómo son los jóvenes en las Cárceles del País?, realizado por el World Justice Project México, el Centro de Reinserción Social estatal de Puebla es uno de los cinco más corruptos en todo el país. El 43 por ciento de los reclusos señalaron que en algún momento algún servidor público le pidió dinero, bienes, regalos o favores. Con ello, el Cereso comparte posición con el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, pues el mismo porcentaje de encuestados realizó esta afirmación. Leer: SENTENCIAN A 45 RECLUSOS EN CERESOS DE LA ENTIDAD CADA DÍAEn el Reclusorio Preventivo Varonil Sur, el Centro de Prevención y Readaptación Social Chalco, así como el Centro de Prevención y Readaptación Social Nezahualcóyotl, tuvieron porcentajes que van desde los 41 y 30 por ciento. El reporte menciona que el Centro de Reinserción Social de Tepexi de Rodríguez se ubicó como uno de los seis mejores con una calificación de 8.30 puntos. |