Ixtenco, cultura y fe que reafirma las costumbres otomíes
Nota 1 Ixtenco, cultura y fe que reafirma las costumbres otomíes

Ixtenco, cultura y fe que reafirma las costumbres otomíes

La vecindad Podcast

Ver Chignahuapan | Fiestas Patronales de Santiago Apóstol

La fiesta patronal de San Juan es el 25 de junio, día en el que la mayordomía realiza esta fiesta llena de colores, sabores y música.  Alina FERNÁNDEZ Como es tradición, cada año en el municipio de Ixtenco se efectúan varias costumbres y tradiciones que son únicas en este sitio, dentro de las cuales se reafirman los orígenes de este lugar, que el último pueblo de la bastión otomí, ya que contiene una riqueza cultural dentro de las celebraciones a San Juan Bautista. Un evento que identifica mucho a este municipio es el tradicional desfile identitario, en el que reafirman sus orígenes los ixtenguenses, en el que participaron cerca de 70 contingentes, en su mayoría carros alegóricos adornados con elementos propios de la región como: cazuelas, chiquehuites, peras, aventadores, molcajetes, portadas hechas a base de semilla y cuadros de semilla tradicionales de este lugar, mazorcas, maíz, hojas de maíz y teponaxtle. Los carros alegóricos presentan escenarios que se pueden ver en las costumbres de Ixtenco, como lo son mujeres que portan el traje típico con blusa de pepenado, en la tradicional cocina donde realizan tortillas en el comal y en una cazuela el tradicional mole de matuma y con los chiquehuites. Además, en su participación de las mayordomías que son los encargados de organizar las fiestas patronales, también portan el traje típico de este lugar realizado por ellos mismos, los hombres visten camisa y pantalón de manta en pepenado con sombrero y su pera, las mujeres portan falda negra y blusa de manta de pepenado con diversos accesorios como un canasto, en su arreglo personal llevan collares, aretes y pulseras hechos con pepitas, semillas tradicionales que realizan y venden en este lugar, además de regalar algunos presentes hechos en el municipio. Es así como las mayordomías acostumbran bailar el Baile del Guajolote, una danza tradicional de este municipio que se presenta principalmente en sus fiestas acompañados de la banda de viento, toritos (fuegos pirotécnicos), mojigangas etc. En este desfile, los Ixtengueses reafirman sus raíces otomíes, es por eso que se llama Identitario, porque es algo que los identifica en el estado, por ser un municipio con muchas tradiciones y el único en el que se conserva en un porcentaje el dialecto otomí. Asimismo, en el desfile participan mayordomías, escuelas, oriundos de este municipio que hoy viven en el Distrito Federal o en otros estados pero que cada año acostumbran venir este día a participar y ponerse el traje típico de su región. En esta celebración se refleja cómo se inculca a las nuevas generaciones sus tradiciones, ya que muchos infantes participan, además de que algunas personas de la tercera edad, como ya es costumbre, este día al igual portan el traje típico. Cabe mencionar que las mayordomías son las protagonistas de la fiesta que preserva costumbres añejas como el novenario a San Juan, con rituales surgidos de la fusión de creencias y culturas, como la elaboración de alfombras y arcos de semillas, los convites con la degustación de tamales, mole de matuma y atole agrio o fermentado. Una de sus costumbres es que el día 25 de junio las mayordomías acostumbran dar de comer hasta a más de tres mil personas que llegan de visitantes a su municipio, mientras afuera de la casa de los mayordomos se toca el teponaxtle, es así como la fe a San Juan hace que la fiesta a su patrón se vea enriquecida con fuegos pirotécnicos y música, además de dar a conocer su gastronomía que es el atole agrio, los tamales y el mole de matuma.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de El Popular, periodismo con causa.