TLAXCALA Lucís PÉREZ Corresponsal El secretario de Gobierno, Ernesto Ordóñez Carrera, enfatizó que las policías comunitarias son inaceptables porque carecen de un marco legal que las regule, debido a que sólo existen tres niveles de gobierno que corresponden a las corporaciones federales, estatales y municipales. Por ello, aseguró que los 60 presidentes municipales están obligados a aclarar dicha situación, ya que algunos ediles han nombrado a supuestos policías de comunidad. El secretario de Gobierno mencionó que en las comunidades “confunden un cuarto orden de gobierno que no es lo mismo que tengan policía comunitaria, no puede haber policía comunitaria en el estado. Se les ha explicado a los alcaldes en distintas ocasiones que tienen que bajar la información a las presidencias de comunidad de que no les está permitido a ellos tener seguridad”. En este sentido, mencionó que en las comunidades pueden tener un programa de vecinos vigilantes, o bien tener cámaras de video vigilancia para que se puedan coordinar y cuidarse, pero nunca un grupo de seguridad definido. Aunque reconoció que el tema de las policías comunitarias no es un tema delicado en la entidad, pues no usan armamento ni reciben recursos, sólo sirven como una primera instancia de atención a problemas de seguridad en la demarcación. Y aunque es algo que no está permitido en la ley, hasta el momento existen comunidades que se niegan a desparecer a sus policías comunitarias, aunque el secretario de Gobierno dijo desconocer cuántas están en ese contexto. “En este momento no tengo el dato preciso, en Tlaxco estaba sucediendo lo mismo, también tuve la oportunidad de acudir al Cabildo a explicarles específicamente los artículos de la ley estatal y federal de seguridad y ellos han entendido esta actividad, yo les reitero a los alcaldes que hagan su trabajo, que orienten a las comunidades para que les expliquen qué es lo que le compete a cada orden de gobierno”, agregó. Ordóñez Carrera refirió que en Tlaxcala es común la presencia de policías comunitarias, sobre todo, en las demarcaciones donde la elección de los presidentes de comunidad se da por usos y costumbres. Aunque estos elementos no utilizan armas sí realizan acciones de vigilancia y atención a la población. Un ejemplo lo representa San Pedro Tlalcuapan, Chiautempan, donde prevalecen los usos y costumbres y la presencia de un grupo de personas que fungen como policías comunitarios, situaciones que se repiten en Ixtacuixtla y Tlaxco. |