Alina FERNÁNDEZ Corresponsal Los Matachines es el nombre de una danza tradicional de Huamantla, misma que se lleva a cabo el último día de julio cada año, cuando este grupo sale a danzar por las calles de este municipio para anunciar el inicio de la Feria de Huamantla. Esta tradición se ha perdido en los últimos años, por lo que el grupo de Matachines El Mitote, pretende rescatar y difundir esta danza tradicional, ya que la consideran una manifestación popular que da sustento a la cultura del municipio, comentó el director del conjunto, José Luis Ramírez Macías. Ramírez Macías dijo que en sus presentaciones obsequian al público un tríptico que incluye los antecedentes históricos de la palabra matachines, los elementos y composición coreográfica, además de información acerca de cómo se elaboran y producen los trajes de los bailarines. Su finalidad es no limitarse a entretener a los espectadores sino informarles por qué se realiza esta danza y cuáles son sus antecedentes. Son 10 los personajes que conforman la comparsa Matachines El Mitote, el último en incorporarse es el toro, que representa la cultura e identidad de Huamantla. Completan el reparto el revolucionario, el arlequín, el duende, el fraile, la Catrina, la negrita, el diablito; completados por un músico teponasclero, el representante del grupo y el personal de apoyo. Llevan cinco años de actividad En Huamantla, la danza de los matachines forma parte de las tradiciones culturales del municipio desde ya varias décadas, por lo que se le puede apreciar en distintos espacios y eventos. El Mitote surge en 2010, es fundado y representado por José Luis Ramírez Macías, promotor cultural y diseñador artesanal, quien ha sido becario en dos ocasiones del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias Pacmyc (ediciones 2008 y 2011), para llevar a cabo el diseño y elaboración de cabezas-máscaras y trajes de matachines, así como la conformación y profesionalización de una agrupación y para rescatar, difundir y promover esta danza tradicional. Matachines El Mitote se ha presentado en festivales de danza, teatros del pueblo, exposiciones temporales, desfiles de feria y foros artísticos y culturales en Puebla, el Estado de México y Guerrero, por lo que se consideran embajadores culturales de Huamantla. La danza es realizada por los diversos personajes que conforman a la comparsa, el número de estas varía de lugar en lugar. Los danzantes portan una cabeza-máscara de grandes proporciones y un vestuario, según el personaje que representan. Bailan alrededor del fuego a ritmo de un huehuetl, instrumento musical que determina la intensidad y tiempo de la danza. La concepción y fabricación de cada traje de matachín surge del imaginario social, donde la creatividad e ingenio de quien los elabora se ven plasmados en cada una de las piezas, las cuales son de gran valía artística. En este proceso se conjugan técnicas y acabados tradicionales, pero también se encuentran innovaciones introducidas por el creador que los realiza. En la actualidad hay pocas personas que desarrollan esta manifestación artística-artesanal. En el Centro de Diseño Producción y Promoción de las Culturas Populares Tonemilis es donde en la actualidad se trabajan estas y otros tipos de máscaras. En El Mitote, José Luis Ramírez Macías es el creador de cada personaje y es quien elabora del vestuario. |