Martes 13 de Junio de 2017 |
Cuando un fenómeno social trasciende al análisis de diferentes áreas de conocimiento, el velo de su notoriedad debe pasar algunos filtros para ser relevante para el conocimiento científico… así iniciaba lo que en un principio era un documento que pretendía presentar el estudio sobre lo que a mi personal punto de vista, ha ocurrido con la denominada "globalización". Sin embargo, en lo que esbozaba algunos párrafos sobre los resultados que han arrojados para investigadores en el área de sociología, política y derecho, las noticias sobre los avances en materia de robo de combustible acapararon mi atención. Así decidí, después de algunos días de sopesar la necesidad de enfocar ese tema a la promoción de la Cultura de la Legalidad, evitar repetir datos documentos por investigación periodística, romper el temor a hablar sobre un tema que como ciudadanos nos afrenta y a la vez supera. La delincuencia organizada evoluciona tan deprisa, como su propia necesidad de subsistencia. Cuando se pretenden implementar políticas públicas, regular con leyes nuevas o reformar las normas ya existentes, crear conceptos en la academia con elaborados análisis de casos, los actores infractores ya se adelantaron varios pasos. Si fue hasta el año 2014 cuando el Diccionario de la Real Academia decidió incluir la palabra "narcopolítica", tal vez le tome una década admitir la referencia a "huachicol", tan sonada en este año, por lo que pareciera una mutación entre la forma en la que operan las cedulas del narcotráfico a una versión de sustracción casi paranormal, mágica sin precedentes en la historia de nuestro México, pues lo que en materia de producción, venta, promoción y distribución de drogas nos han retratado en una aparente y sin tapujos apología del delito de narcotráfico, pareciera no encontrar parámetro en el robo de hidrocarburos. Legislación con sanciones para este tipo de conductas la hay, suficiente para referirse tanto a quien lo encubre, planea, ejecuta, ya sea desde el sector público, privado o social. Estudio puntual se puede realizar a los tipos penales establecidos en el Código Penal Federal, la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos. Desde el plano administrativo se abunda en reglamentación que prohíbe y sanciona prácticas por parte de la sociedad, empresas y autoridades, que vulneren el patrimonio público, sobre todo uno tan importante como el petróleo, por la que en la Ley de Hidrocarburos, la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, se encuentran fundamentos suficientes para castigar, por medio del entramado y novedoso Sistema Nacional Anticorrupción, estas y cualquier otra práctica que relacione el actuar irresponsable de servidores públicos, contratistas, socios, asociados, empleados, trabajadores, o cualquiera que sea su naturaleza, que sea contrario a lo regulado en la Ley General de Responsabilidades de los Servidores Públicos, que por cierto, en próximo días deberá dejar sin vigor a la Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas, por la aplicación de este Sistema Nacional, con todo el paquete de leyes, criterios y normatividad que el mismo implica. La falta de legislación adecuada pudiera ser invocada como una causa que favorece al fenómeno "huachicolero"; sin embargo, los esfuerzos de nuestro país a nivel internacional le han hecho firmar la adhesión a organizaciones internacionales, en una especie de globalización jurídica mediante la cual los Tratados Internacionales, Acuerdos, Convenios, Leyes, Contratos y Cláusulas Modelo, en materia anticorrupción y practicas public private management (fusión de público y privado) han sido siempre bien recibidos para adquirirse como responsabilidad internacional, así como para modificar nuestra legislación nacional. En este ámbito, nuestro país sigue la tendencia normativa global, por lo que nos encontramos en la "época de los Sistemas" que buscan adaptarse a los paradigmas internacionales en diversos rubros: Energético, Penal, Fiscal, Financiero, Educativo, que se entrelazan a temas denominados "transversales", por tener incidencia estos en la totalidad de asuntos públicos, como son: Anticorrupción y Transparencia, Equidad de Género y Combate a la Pobreza. Sin la intención de parecer insistente, la legislación parece blindada para superar el embate en contra de los actos de "huachicol", así como de otros delitos secundarios que se comenten relacionados con el principal. Mientras tanto, la ciudadanía se divide en brechas que resumen su enfoque del fenómeno, dependiendo del lado de la historia en que se encuentren. También resultado de la manera en que entendemos la globalización, para algunos como la posibilidad de interactuar en tiempo real por medio de las TIC´s, para otros como una tendencia que uniforma procedimientos financieros, tecnológicos, mercantiles y jurídicos, o simplemente, la menor presencia de la acción reguladora gubernamental por omisión deliberada o providencial. Implica un verdadero reto no quedar atrapado en el bombardeo de los medios masivos de comunicación, que tienen a usanza de esta sociedad apresurada, resumir en 140 caracteres, infográficos, etc. para dejar pasar el incremento en las tomas, la exhibición de mayor información sobre lo que representan como pasivos para PEMEX, para el erario público, para la recaudación de ingresos, es decir, para el esfuerzo que cada uno de los mexicanos realiza en cumplir con lo que comanda la propia Constitución "CONTRIBUIR con los gatos públicos de la Federación, Estados y Municipios", pues en este contexto de la relación bilateral entre Ingreso y Gasto público, todo lo que impacta en la Hacienda Pública, tiene una repercusión en el ciudadano contribuyente. Por esta ocasión, más allá de recordar la importancia de la Cultura de la Legalidad, superada por el fenómeno del "huachicol", el interés público de este tema requiere la participación ciudadana para verificar la transparencia y legalidad de las acciones emprendidas por las autoridades, así como la cultura social que conlleva la comisión de los delitos referidos. *Académica e Investigadora@npimente |