Periodismo con causa

¿Quiénes pueden tener doble nacionalidad y qué representa?

​​​​​​​México es un país que concede la nacionalidad mexicana a quienes nazcan en territorio nacional por derecho de suelo

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

México es un país que concede la nacionalidad mexicana a quienes nazcan en territorio nacional por derecho de suelo (iussoli) y también a aquellos que a pesar de nacer en otro lado sean hijos de padre o madre mexicana por derecho de sangre (iussanguinis).

Hasta 1998, México fue un país que no permitía que sus nacionales poseyeran más de una nacionalidad, por lo que cualquier persona que optara por otra nacionalidad debía renunciar a la mexicana. Muchos connacionales debieron renunciar a la nacionalidad mexicana al adoptar la estadounidense, pues era este último país en donde ellos habían decidido vivir. Esto significaba que el vínculo político, jurídico y social se rompía con todas estas personas de manera permanente.

En 1998, la nacionalidad mexicana por nacimiento se volvía irrenunciable, lo que significaba que cualquier mexicano podía optar por adquirir otra nacionalidad sin tener que perder la mexicana.

No existe algún límite expreso sobre la cantidad de nacionalidades que puede poseer una persona, por lo que; una persona que nace en Estados Unidos, de padre mexicano y madre italiana podría gozar de tres nacionalidades.

Algunas ocasiones es el mismo país quien restringe la adquisición de ciertas nacionalidades; como es el caso de España. España exige que exista un convenio de doble nacionalidad con el país, para que pueda existir la doble nacionalidad. En otras palabras, México y España han firmado un acuerdo de doble nacionalidad, por lo que un mexicano podrá poseer también la nacionalidad española. Pero España no ha firmado un acuerdo similar con Canadá, por lo que exigirá que un canadiense que desee adquirir la nacionalidad española, a que renuncie a su nacionalidad de origen.

El otorgamiento de la nacionalidad se encuentra dentro de las facultades del Estado, quien es soberano para hacerlo como mejor beneficie a sus intereses. El problema radica cuando entran en conflicto las disposiciones de dos Estados. Por ejemplo: que ambos exijan al individuo a que renuncie, o que alguna de ellas sea irrenunciable mientras que la otra exija la renuncia.

El Derecho Internacional prevé algunas disposiciones para evitar que se cometan atropello a los derechos de las personas; asegurándose de que todo el mundo cuente con por lo menos una nacionalidad. Es importante evitar que existan personas apátridas, o sin ninguna nacionalidad, ya que ellos no contarían con ningún vínculo con algún Estado.

El poseer más de una nacionalidad representa varios beneficios, como lo es poder trabajar y estudiar en más de un país, o viajar a más lugares sin necesidad de visado. Es importante recalcar que posiblemente también se pueden adquirir obligaciones como el pago de impuestos en más de un Estado, la obligación de cumplir con el servicio militar, etcétera.

México exige a sus nacionales que posean otra nacionalidad a entrar al territorio nacional ostentando siempre la nacionalidad mexicana, y a celebrar cualquier acto jurídico como mexicano. México jamás otorgará ayuda consular a un mexicano-americano viviendo en Estados Unidos, ya que se trata de un nacional para efectos de aquel país.

Un italiano-mexicano puede tomar un avión desde la Ciudad de México con destino a Roma, y utilizar el pasaporte mexicano para salir de México y el italiano para entrar a Roma, ya que esto no constituye ninguna violación a alguna disposición.

Es muy útil tener más de una nacionalidad, pero siempre será necesario hacer uso de ellas de manera responsable, siguiendo siempre las disposiciones y lineamientos que fijen los países involucrados. Es por esto que será importante consultar la información que publica la Secretaría de Relaciones Exteriores y los Consulados de manera regular.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de El Popular, periodismo con causa.