Periodismo con causa

Una política pública en mira del bienestar social

¿Quién se levanta cada día queriendo ser infeliz?

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

¿Quién se levanta cada día queriendo ser infeliz? Desde hace muchos años, se ha hablado de la felicidad. Pero ahora con más ahínco sociólogos, políticos, economistas, neurólogos, psicólogos hablan de ella. Incluso la Organización de las Naciones Unidas celebra el 20 de marzo el Día Internacional de la Felicidad y recalca la importancia de la implementación del bienestar en las políticas de gobierno. En nuestros días, la ciencia ha definido a la felicidad como un proceso neuroquímico que trata de la liberación de determinadas dosis de dopamina en las áreas que forman el sistema límbico en donde el cerebro registra los momentos de alegría, felicidad y nos lleva a querer repetir estas sensaciones. El diseño de una política pública que tenga como objetivo integrar una materia obligatoria sobre bienestar y felicidad en el modelo educativo, podría dar las herramientas a los niños y adolescentes para que desde pequeños aprendan a controlar sus emociones con el fin de sentirse bien y ser felices. Además de medir no sólo la aptitud académica, sino también la inteligencia emocional e interpersonal para comprender a los demás. Porque en la medida en que una persona posee inteligencia cognitiva y también emocional, se puede hablar de un equilibrio en sus acciones.

Para algunos psicólogos como Daniel Goleman, el conocimiento de los propios sentimientos tiene un efecto poderoso sobre los mismos, la comprensión de determinar un sentimiento ofrece un mayor grado de libertad; en cuanto a la posibilidad de tratar de librarse del mismo. Por lo que la implementación de una política pública en materia de educación emocional, en la que desde temprana edad se enseñe lo que significa cada sentimiento como reacción a las circunstancias de la vida y la manera correcta de enfrentarlas, podría tener como resultado adultos más conscientes en nuestro futuro, y la alfabetización emocional a los niños y jóvenes, ayudaría a tener una sociedad más educada.

 

*ITESM

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de El Popular, periodismo con causa.