Miércoles 02 de Agosto de 2017

En los procesos electorales la percepción de los ciudadanos se condiciona de acuerdo con sus propias preferencias a partidos político y candidatos, así como con su comportamiento durante campaña… y más recientemente con el uso de internet, pues el acceso a la información ocupa un lugar importante en la construcción de la decisión final de los votantes.

La Asociación de Internet.mx al presentar los resultados del "13 Estudio sobre Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017", aportó datos sobre la influencia de las TIC en la construcción de democracia, por ejemplo, somos 70 millones de mexicanos los que accedemos a internet y aunque el 36 por ciento aún eran menores de edad al momento de la encuesta, 92 por ciento de todos los encuestados manifestó buscar información relativa a los pasados procesos electorales, siendo que 9 de cada 10 manifestaron que estarán pendientes del próximo proceso electoral on line; otro dato importante, 71 por ciento de las búsquedas en materia electoral se enfocaron a temas de transparencia o de su opuesto, corrupción, vinculados con partidos políticos y candidatos.

Los partidos políticos y candidatos que presten poca atención a lo que ocurra en la web, podrán anticiparse resultados negativos. Muestra de un excelente manejo de información previa, durante y posterior a su elección es el caso del candidato ciudadano Pedro Kumamoto, conocido por la propuesta de reforma en materia electoral #SinVotoNoHayDinero. Después de identificar una de las situaciones que más indigna a los ciudadanos, los excesos de asignaciones de presupuesto a los partidos políticos, encontró una alternativa a la redacción del artículo 41 de la Constitución Política, por el que se calcula el financiamiento público de los partidos multiplicando el número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por el 65 por ciento del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.

Los poco más de 83 millones de ciudadanos que se encontraron inscritos en el padrón electoral a nivel nacional, motivaron que por medio del Acuerdo INE/CG623/2016 se asignaran para 2017 por el INE 3 mil 940 millones de pesos, recursos públicos que emanan del Presupuesto de Egresos de la Federación, cuya fuente económica de origen son las contribuciones que el Estado recauda, es decir, provienen directamente de las personas físicas y morales contribuyentes. Hemos generado una especie de adaptación respecto a los millonarios presupuestos públicos, por lo que tal vez al amable lector esa cifra no le llame la atención, pues en comparación con los 15 mil millones de presupuesto del INE, el financiamiento público -federal- a partidos representó 26 por ciento de su presupuesto.

La propuesta de Kumamoto busca la reducción de los recursos públicos para partidos políticos, al tomar en cuenta sólo la cantidad de ciudadanos que emitieron votos válidos en la última elección, con lo cual, podría materializarse una especie de castigo mediante la anulación de votos o simplemente con la falta de sufragios.

Y pareciera que afectar el presupuesto de los partidos político, es el mejor "castigo" que se pudiera proponer, pues el avance del legislador ciudadano en su legislatura local en Jalisco, en el Congreso de la Unión, así como los ecos que en algunas otras entidades federativas, como casi ocurrió en la legislatura poblana, se ven detenidos por la acción de inconstitucionalidad que el Partido Verde Ecologista ha propuesto, que ahora deberá esperar la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación… lo que ha generado el argumento jurídico casi idóneo para justificar la pausa a esta importante iniciativa, o su envió a la congeladora al menos para el proceso electoral 2018. ¿Será que los ciudadanos informados "castigaran" a este partido político por ocuparse en defender el financiamiento público, antes que el ahorro del gasto que proviene de las contribuciones?

Mientras observamos la evolución de la democracia on line, en Puebla con la recién aprobada reforma electoral, se incorpora en el artículo 47 del Código de Instituciones y Procesos Electorales del Estado, la asignación de financiamiento público a partidos considerando el número total de votos válidos obtenidos en la última elección de diputados por el principio de mayoría relativa, multiplicado por 75 por ciento del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), situación que difiere en un 10 por ciento adicional a lo que indica la Constitución Política, que en esta fórmula aplica el 65 por ciento del valor la unidad de medida… así la "tropicalización" de los legisladores del Congreso del Estado de Puebla, ofrece un equilibrio a los partidos políticos ante la posible disminución de sus recursos.

Está en nuestras manos construir, con valores, normas y acciones, Cultura de la Legalidad, así como requerir la implementación de las Leyes que permitan reconocer el Estado de Derecho y sus Instituciones, para defender y no tolerar la ilegalidad.

 

*Académica e Investigadora

@npimente