Periodismo con causa

TLCAN, consideraciones y acotaciones

El pasado domingo 20 de agosto concluyó la primera ronda de negociación del TLCAN

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

El pasado domingo 20 de agosto concluyó la primera ronda de negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Esta es una de siete rondas que se tienen programadas y que deberán llevarse a cabo antes de que finalice el presente año. Es pertinente plantear algunas consideraciones que apoyan la idea en el sentido de que al final se llegará a buenos términos.

Uno de los principales postulados sobre el cual se planteó la necesidad de renegociar el tratado, es el déficit comercial de Estados Unidos de América. Dicho déficit ascendió a 736 mil millones de dólares en el 2016. Al analizar la composición del mismo, se tiene que el déficit con Asía es de 532 mil millones de dólares, de los cuales tan sólo China aporta 347 mil millones. Es decir, la mitad de su problema del déficit comercial de Estados Unidos es debido a la balanza comercial que este último tiene con China. El déficit (de Estados Unidos) con la Unión Europea es de 146 mil millones de dólares, de los cuales Alemania es uno de los países que más contribuye.

Si comparamos con el déficit comercial que Estados Unidos tiene con sus dos socios comerciales del TLCAN, se tiene que el déficit comercial con Canadá es de tan sólo 10 mil millones y el déficit comercial con México es de 64 mil millones de dólares. Es decir, aun cuando con la renegociación se lograra desaparecer el déficit comercial de Estados Unidos con México y Canadá, lo cual implicaría que el total de sus exportaciones con estos dos países fuera igual a sus importaciones, con ello apenas y lograría reducir el 10 por ciento de su balanza comercial.

Dado lo anterior, Estados Unidos debería de buscar cómo apoyarse en sus dos socios comerciales más cercanos para reducir su déficit comercial con Asia y no desatar una guerra de barreras comerciales que le haría perder competitividad.

Ahora bien, cabe hacer las siguientes acotaciones, durante los 23 años que lleva el tratado, existen diversos aspectos en los que ha quedado a deber. El teorema de la igualación del precio de los factores plantea que el libre comercio entre dos países en el largo plazo provoca que el precio del capital se iguale entre ambos países, de la misma manera el precio del trabajo, es decir los salarios. Lo anterior implica que durante el periodo en el que ha estado en vigor el tratado, se debió haber reflejado una tendencia a la igualación de los salarios entre los socios comerciales. Esto no ha sido así, actualmente el salario promedio de los trabajadores en la industria manufacturera es de alrededor de 500 dólares en México, contra un promedio de 2 mil dólares en Estados Unidos y en Canadá. Las condiciones laborales también presentan una gran disparidad, el promedio de horas trabajadas en la industria manufacturera es de 45 horas a la semana para México comparada con un promedio de 41 horas en Estados Unidos y de 38 horas en Canadá.

Otra de las deudas es la migración. El teorema antes mencionado también plantea que, dada la igualación en los salarios, el comercio entre naciones evita la necesidad de que los ciudadanos de un país quieran emigrar al otro. Se esperaba que con el TLCAN se iba a poder disminuir el problema de la migración ilegal a Estados Unidos y Canadá. La evidencia ha mostrado que la migración ilegal hacia el norte se ha intensificado y si se ha limitado ha sido más debido a los programas de contención de Estados Unidos y menos a una disminución de intención por parte de los mexicanos.

Dadas las consideraciones y acotaciones antes mencionadas, a los tres países les conviene llegar a buenos términos. Ello implica lograr una actualización del tratado. Con la experiencia de 23 años, se tiene información suficiente para replantear lo que no ha funcionado y reforzar los aspectos favorables. A ninguno de los tres socios comerciales le conviene un retroceso en el Tratado, ya que los daños serían mayores para los tres países.

 

enriquen@itesm.mx

*Profesor de Tiempo Completo del Tecnológico de Monterrey en Puebla

Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad del autor y no reflejan el ideario del Tecnológico de Monterrey

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de El Popular, periodismo con causa.