Una fuente importante de ingresos para las familias en México, como lo son las remesas, representan hoy más que nunca un respaldo
Una fuente importante de ingresos para las familias en México, como lo son las remesas, representan hoy más que nunca un respaldo para apoyar a las familias afectadas por el desafortunado sismo, acontecido el pasado 19 de septiembre en parte del centro y sureste del país. Es de esperarse que el gesto de solidaridad de los inmigrantes en los Estados Unidos se vea reflejado en un mayor envío de remesas para lo que queda del año; con el objeto de ayudar en la reconstrucción o saneamiento de las viviendas. Del año 2012 al 2016, el envío anual de remesas tuvo un alza constante, pasando de los 22 mil 438 millones de dólares a 26 mil 993 millones dólares respectivamente. En el 2017 se vislumbra que se sobrepasará la cifra del 2016. En el periodo enero-julio del 2017, el monto acumulado de remesas es de 16 mil 405 millones de dólares, lo cual ya sobrepasa en 6.4 por ciento la cifra del mismo periodo del 2016, que fue de 15 mil 416 millones. Si se mantiene un crecimiento en el envío de remesas del 7 por ciento anual, el monto de remesas esperado para el 2017 sobrepasaría los 28 mil millones de dólares, una cifra récord histórica. El principal medio de envío de remesas es a través de transferencias electrónicas con un promedio de 300 dólares por transacción. El monto más alto fue el año 2012, cuando el promedio de cada transferencia fue de 310 dólares. El siguiente año tuvo una caída en dicho indicador y en los siguientes años se ha venido recuperando. En el 2016 el promedio de cada transferencia fue de 293 dólares. En el periodo enero-julio del 2017, el promedio por transferencia es de 303 dólares, y por los mismos motivos planteados en el párrafo anterior es de esperar que este valor se asemeje al del 2012 al final del año. La estructura porcentual en la recepción de remesas por estados refuerza la hipótesis del incremento de las remesas como consecuencia del sismo. Los diez estados con mayor recepción de remesas son: Michoacán, 10.2 por ciento; Jalisco, 9.3; Guanajuato, 8.9; Estado de México, 6; Puebla, 5.4; Oaxaca, 5.3; Ciudad de México, 5.2; Guerrero, 5.1; Veracruz, 4.2; y San Luis Potosí con 4.6 por ciento; los números representan el porcentaje respecto al total nacional. El Estado de México, Puebla, Oaxaca, la Ciudad de México, Guerrero y Veracruz tienen en las remesas una pequeña luz de esperanza como respaldo para poder salir adelante y cubrir las necesidades inmediatas como son alimento y bienes de consumo personal, así como las necesidades de corto plazo como lo es la reconstrucción de la vivienda o la reparación de la misma. Históricamente las remesas han sido una fuente de financiamiento importante en la construcción de viviendas para las familias en México, por lo que ahora fluirá en mayor volumen para apoyar la reconstrucción en las localidades más afectadas. A la incertidumbre que previamente había generado para México las constantes declaraciones del presidente de Estados Unidos en contra de los inmigrantes en aquel país, más la intención de afectar la situación comercial entre los países miembros a través de la renegociación del TLCAN, ahora se suma esta tragedia nacional causada por un fenómeno geológico. A pesar de todo ello, los mexicanos que viven en Estados Unidos serán una parte fundamental para ayudar a México a levantarse y seguir adelante, en donde se generen oportunidades que hagan dispensable tener que emigrar. Mi familia y yo oramos por los afectados del sismo para que encuentren la fuerza para superar las pérdidas y recobren pronto la esperanza. Nuestro agradecimiento y admiración a todas las personas que participan en los centros de acopio para apoyar a las comunidades afectadas. #fuerzamexicoenriquen@itesm.mx*Profesor de Tiempo Completo del Tecnológico de Monterrey en Puebla. Las opiniones vertidas en este espacio son responsabilidad del autor y no reflejan el ideario del Tecnológico de Monterrey |
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de El Popular, periodismo con causa. |